Connect with us

Edición Especial

Subregión Centro: Entre corralejas y fiestas

Published

on

El departamento del Magdalena es mucho más que sol, playa y mar. Cada uno de sus municipios tiene encantos por descubrir, paisajes naturales por conocer y miles de historias populares por escuchar.

Cada una de las subregiones, Norte, Sur, Centro y Río, integradas por municipios que pese a las múltiples necesidades tiene personas con empuje, luchadora y con ganas de progresar.

Sin duda la subregión Centro es una de las más especiales, de esta hace parte Chibolo, Sabanas de San Ángel, Tenerife, Plato, Nueva Granada y Ariguaní, que se caracterizan por sus fiestas populares, corralejas y su devoción por los patronos de cada municipio.

A continuación, OPINIÓN CARIBE comparte con sus lectores, un poco sobre la cultura y las festividades que se celebran en cada uno de ellos, con el objetivo de fomentar la visita de turistas y despertar el interés de los magdalenenses en conocer todo el departamento.

CHIBOLO

El municipio de Chibolo fue fundado el 23 de noviembre de 1820. Está ubicado a 310 kilómetros de Santa Marta y 215 kilómetros de Valledupar. Tiene una extensión de 2.516 kilómetros cuadrados. Limita al Norte con los municipios de El Piñón y Pivijay; al sur con Tenerife y Plato; al Occidente con Sabanas de San Ángel; y al Oriente con Punta de Piedra, en Zapayán.

En esta zona no pasa ningún río, pero está rodeado por numerosos arroyos y quebradas como la Chimicuica y los arroyos de Membrillal, la Petronila, el Mojahuevo, el Palmito, entre otros.

Uno de los principales atractivos turísticos es la Quebrada La Chimicuica, ubicada en el corregimiento de La China, Chibolo, cuya corriente se extiende a varios municipios del departamento del Magdalena.

Entre sus celebraciones se destacan las fiestas patronales en honor a la Virgen del Carmen, las cuales se realizan en el corregimiento de La Estrella.

SABANAS DE SAN ÁNGEL

El municipio de Sabanas de San Ángel fue fundado el 2 de octubre de 1750 por españoles. Cuenta con 16.643 habitantes, de los cuales 1.749 viven en la cabecera municipal y 14.894 en la zona rural. Limita al Norte con los municipios de Pivijay y Fundación; al Sur con Ariguaní y Nueva Granada; al Occidente con Chibolo – Pivijay; y al Oriente con Algarrobo y Copey, en el Cesar.

En el corregimiento de Monterrubio se celebran las Fiestas Patronales en honor a San Roque, desde el 16 de agosto, donde hacen cabalgatas, presentación de bandas y grupos musicales, concurso de canción inédita, entre otras actividades populares. En este municipio son comunes las corralejas, las peleas de gallos, la música vallenata, cumbias y porros.

TENERIFE

El municipio de Tenerife fue fundado el 20 de enero de 1536. Cuenta con 12.550 habitantes, de los cuales 5.614 residen en la cabecera municipal y 6.936 en la zona rural. Limita al Norte con el municipio de Zapayán; al Sur con Plato; al Este con Chibolo y al Oeste con el departamento de Bolívar. Tiene una extensión de 464.9 kilómetros cuadrados.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran sus reservas naturales; la Iglesia San Sebastián que fue construida por los españoles y tiene vista al río Magdalena; también se encuentra el Parque Simón Bolívar, ubicado frente a la iglesia y donde se reúnen las familias del municipio. Allí están los monumentos del Libertador Simón Bolívar y San Luís Beltrán.

PLATO

El municipio de Plato tiene un área de 1.500.4 kilómetros cuadrados que representan el 6.6% del área total del Departamento. A pesar de la pérdida de territorio por creación de nuevos municipios, Plato se ubica actualmente en el segundo lugar entre los 31 municipios del departamento según la extensión territorial, superado solamente por la capital, Santa Marta.

De acuerdo con el censo elaborado en el 2015, cuenta con 57.848 habitantes. Tiene una altitud de 20 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra ubicado al Sur del Departamento, a 266 kilómetros de Santa Marta. Limita al Norte con el municipio de Tenerife, al Sur con el municipio de Santa Bárbara de Pinto, al Oriente con el municipio de Nueva Granada, al Noroccidente con el municipio de Chibolo, al Occidente con el Río Magdalena, que lo separa del departamento de Bolívar.

La cabecera municipal se extiende sobre una superficie aproximada de 351 hectáreas o 3.51 kilómetros cuadrados. Los restantes 1.496.53 kilómetros conforman la superficie rural del municipio distribuida en 12 corregimientos. En el sector rural se destaca una inmensa extensión territorial de terrenos baldíos conocidos popularmente como Los Playones de Plato.

SITIOS DE INTERÉS

Entre los sitios de mayor interés de Plato se encuentra el Arco Campestre de San Luís, la Parroquia Inmaculada, el Parque del Hombre Caimán, el Puente ‘Antonio Escobar Camargo’, Ciénaga de Malibú y Zárate, el monumento a la Leyenda del Hombre Caimán, entre otros.

FESTIVAL DEL HOMBRE CAIMÁN

La celebración tradicional del municipio de Plato es el Festival Folclórico de La Leyenda del Hombre Caimán, el cual se celebra desde 1972 cada año en el mes de diciembre y es organizado por una fundación oficial.

En el marco del Festival se lleva a cabo el Concurso de Música de Acordeón en las modalidades Aficionado, Infantil y Canción inédita. Además, premia el Mejor Disfraz del Hombre Caimán; se hacen concursos Anfibios (canotaje y atarraya), y actividades como la parada folclórica, la cabalgata, exposiciones, presentación de grupos folclóricos, talleres, conversatorios y foros.

La Leyenda del Hombre Caimán que da nombre al Festival es la compilación que hizo el escritor Virgilio di Filippo de unos cuentos de pescadores. Según la misión del Comité Organizador, el Festival es un espacio de convivencia y paz que integra a los municipios de la subregión Chimila y el bajo Magdalena en aras de defender y proyectar la unidad e identidad cultural de esa zona.

NUEVA GRANADA

El municipio de Nueva Granada cuenta con 16.088 habitantes, está ubicado al Norte con los municipios de San Ángel y Plato; al Sur con Santa Ana; al Este con Ariguaní y San Ángel; al Oeste con Plato. Tiene una extensión de 77 kilómetros cuadrados; un área urbana de 5,3 kilómetros cuadrados y el área rural de 1114.7 kilómetros cuadrados. Maneja una temperatura media de 33° centígrados y está ubicado a 220 kilómetros cuadrados desde Santa Marta.

Entre los sitios de interés se encuentra la Iglesia de Santa Rosa de Lima, que es una de las más antiguas del Magdalena y cuenta con una arquitectura que se remonta a la colonización de esta región.

SUS FIESTAS

En Nueva Granada hay tres fiestas tradicionales. Una de ellas es el Festival de la Integración Granadina “Descubriendo Talentos” que se celebra del 20 al 23 de enero. Pese a ser un evento nuevo, es considerado enriquecedor de la cultura y un gran semillero inagotable en el descubrimiento de nuevos talentos en los diferentes campos de la cultura.

También se encuentra la fiesta patronal en honor a Santa Rosa De Lima, cuyo día oficial es el 23 de agosto; sin embargo, en este municipio se celebra el 30 de agosto, con una alborada musical que recorre todas las calles del pueblo a ritmo de papayeras de Sucre y Córdoba, que dan inicio al carnaval.

Otra de las tradiciones de este municipio son las corralejas que antes se realizaban en la plaza principal del pueblo con ejemplares de la región. En las corralejas de antaño participaba todo el pueblo, se hacían con caña brava, las cuales eran amarradas con bejuco de cadena; los postes, que eran recolectados de las casas, se marcaban con las iniciales del nombre y apellido de los dueños.

ARIGUANÍ

El municipio de Ariguaní, que en lengua aborigen significa ‘Corriente de Aguas Claras’ fue fundado el 25 de diciembre de 1901. Está ubicado al Norte con el municipio de Sabanas de San Ángel; al Sur con Pijiño del Carmen, al Este con Bosconia en el Departamento del Cesar; y al Oeste con el municipio de Nueva Granada.

Tiene una extensión total de 1.132,1 kilómetros cuadrados. Cuenta con 31.046 habitantes, según el censo realizado en el 2005, de los cuales 18.317 residen en la cabecera municipal, mientras que 12.729 se encuentran en la zona rural.

SUS FIESTAS

A finales del mes de junio se realiza la tradicional Feria Bovina y Equina en el municipio de Ariguaní. En julio se programan las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Carmen en los corregimientos del Carmen de Ariguaní, además del Festival Son Tigre de la Montaña.

En septiembre se celebran las fiestas Patronales del Santo Cristo de El Difícil y en noviembre, las Fiestas patronales en honor a San Martín de Loba en Pueblo Nuevo, Ariguaní.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply