Connect with us

Análisis

Tráfico de medicamentos, un riesgo para la salud

Published

on

El tráfico de medicamentos en el mundo enciende las alarmas, porque cada día quedan al descubierto diversas estrategias que utilizan las organizaciones delincuenciales para evadir los controles de las autoridades y comercializar estos productos.

Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, cuatro de cada 10 medicamentos, son falsificados. Una cifra que causa preocupación entre los ciudadanos, porque es difícil identificar si la medicina que está consumiendo es original o no.

A mediados de mayo del presente año, el director de Fiscalías en Colombia aseguró, que los medicamentos falsos ingresan al país por Venezuela, sin embargo, pueden tener procedencia de China, India, Cuba, entre otros.

Los medicamentos falsificados con mayor frecuencia son los analgésicos para aliviar dolores de cabeza, de uso estético, suplementos para bajar de peso, tratamientos para enfermedades más complejas como el cáncer.

Estos productos son decomisados por las autoridades por ser de procedencia extranjera y no cumplir con los requisitos legales. A pesar de ser de uso institucional son comercializados en diferentes droguerías con ingredientes incorrectos.

EN EL MAGDALENA

OPINIÓN CARIBE conoció, que en el departamento del Magdalena, la Policía Fiscal y Aduanera ha decomisado hasta la fecha 21.340 unidades de medicamentos avaluados en más de 190 millones de pesos.

15.100 unidades de estos medicamentos fueron decomisadas por ser de contrabando, las cuales pretendían ser ingresados al Departamento bajo la modalidad de encomiendas y viajeros procedentes de Venezuela.

En el más reciente operativo adelantado por la Policía se incautaron 6.240 unidades de medicamentos de uso institucional, avaluadas en más de 120 millones de pesos. Así mismo, se capturó a una persona por los delitos de Ilícita Explotación Comercial contemplada en el artículo 303 del Código Penal y Enajenación Ilegal de Medicamentos, artículo 374A, la cual fue puesta a disposición de la Fiscalía General de la Nación y un Juez le otorgó libertad.

La diligencia se efectuó en compañía de funcionarios de la Secretaría de Salud Distrital, mediante visitas de control aduanero en droguerías con el fin de verificar las mercancías comercializadas en estos establecimientos de comercio.

“Al efectuar la inspección y verificación físico documental de dichas mercancías se hallaron medicamentos con leyenda de uso institucional en el establecimiento de razón social ‘Drogas JG’ los cuales eran expendidos a los ciudadanos sin el lleno de los requisitos legales para su comercialización.

Según funcionarios de la Secretaría de Salud, dicho establecimiento no está autorizado por una E.P.S para comercializar o distribuir medicamentos de uso institucional”, señaló la Policía en un comunicado de prensa.

De acuerdo con lo estipulado en la Ley de Seguridad Ciudadana, quien adquiera o comercialice un medicamento que se le haya entregado a un usuario del Sistema General de Seguridad Social en Salud, debe pagar de 24 a 48 meses de prisión y una multa de 50 a 200 salarios mínimos legales mensuales.

MEDICAMENTOS MÁS INCAUTADOS

El reporte de las autoridades señala que los medicamentos incautados con mayor frecuencia en el Magdalena son: Orlistat, también conocido como Tetrahidrolipstatina es un fármaco para tratar la obesidad.

Apronax, el cual proporciona disminución rápida y efectiva de la inflamación y el dolor, puede ser utilizado en lesiones periarticulares y músculo-esqueléticas, analgesia en bursitis, tendinitis, sinovitis, tenosinovitis, lumbalgia.

Omeprazol se usa solo o con otros medicamentos para tratar la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

Clenbunales un tratamiento de las afecciones agudas o crónicas de las vías respiratorias que cursan con broncospasmo, tales como asma bronquial, bronquitis asmática, bronquiectasia y enfisema.

Nafazol está indicado en el alivio sintomático de la congestión nasofaríngea producida por renitis alérgica, resfriado común, sinusitis

Diecaps produce una pérdida de peso mediante la inhibición de la absorción de nutrientes. Tratamiento a largo plazo de la obesidad.

Radicres, el cual sirve para controlar el peso, combina conceptos de alimentación saludable, actividad física y complementación dietética,

Kenacort está indicado en el tratamiento local de los procesos inflamatorios de las articulaciones, bolsas serosas, vainas tendinosas, tendones y quistes aponeuróticos o tendinosos; entre otras.

ALTERACIÓN DE PRODUCTOS

Con gran preocupación las autoridades han revelado que existen fábricas encargadas de producir medicamentos falsos, utilizando diferentes componentes, desde los más inofensivos, hasta químicos que pueden causar efectos perjudiciales en la salud.

Expertos han encontrado que algunos medicamentos son fabricados con harina o azúcar, por lo que muchas veces, las personas toman una pastilla y no observan ninguna mejoría. No obstante, también han detectado componentes como aceite, esencias florales, cemento blanco y plomo. Todos, peligrosos para el organismo.

EFECTOS NOCIVOS

OPINIÓN CARIBE consultó al Doctor Zesergio Melo Jerez, bacteriólogo egresado de la Universidad Industrial de Santander, UIS, PhD en ciencias bioquímicas, investigador catedrático del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Conacyt, adscrito a la División de Investigación Quirúrgica en el Centro de Investigación Biomédica de Occidente, IMSS, Guadalajara, México.

Sobre los efectos que pueden causar en las personas que ingieran algún medicamento alterado, Melo Jerez señaló, que las consecuencias en la salud del paciente pueden llegar a ser muy serias. “Un caso muy sonado que ilustra lo que puede suceder, es el ocurrido en Estados Unidos en 2012 cuando se descubrió que se comercializaba una versión falsa de Bevacizumab, una droga anticancerígena muy costosa. La empresa farmacéutica notificó a los médicos en todo USA que se estaba usando una versión de la pastilla que contenía sal y almidón en lugar del componente activo, razón por la cual los pacientes no respondían al tratamiento.

Otro caso muy conocido fue la muerte de unos 81 pacientes en el 2008 en Estados Unidos por el uso de una versión falsa de un medicamento que se usa como anticoagulante llamado Heparina. El medicamento falso se fabricaba en China, país que se sospecha es la mayor fuente de medicamentos falsos en el mundo”.

Así mismo, manifestó, que “los pacientes pueden experimentar diversos problemas, todo depende de los ingredientes que los componen. Lo primero es considerar que lo que se tomó no tenga algún ingrediente activo o peligroso. En este caso, la droga no ayuda a mejorar la salud del paciente, sino que redunda en que la enfermedad avance. Uno de esos casos es el consumo de antibióticos. El médico tratante va a pensar que la bacteria es resistente al primer medicamento usado, cuando en realidad se usó algo inocuo. Al probar un antibiótico más fuerte se promueve el desarrollo de resistencias en las bacterias, lo que se convierte en un grave problema de salud pública.

Otro riesgo se presenta cuando en lugar de contener el medicamento activo, este está compuesto por una diversidad de ingredientes peligrosos como agua no estéril, pinturas y colorantes tóxicos, cemento en polvo, ácido bórico o incluso sustancias químicas muy peligrosas como el anticongelante. Se estima que más de 500 niños mueren alrededor del mundo por el uso de jarabe contra la tos que ha sido modificado con etilenglicol que es un ejemplo de anticongelante para que sea vistoso y de color.

Cuando la droga se cambia por otro fármaco que tiene un uso diferente y ha caducado, se torna más peligroso, porque puede llevar a riesgos por interacciones con otros medicamentos o producir síntomas peores a los que ya presentaba el paciente.

En el país se debe hacer educación al respecto para concienciar a los pacientes de los riesgos que representa el uso de medicamentos falsos que generalmente son más baratos y de fácil acceso (sin prescripción médica)”.

¿CÓMO IDENTIFICAR SI ES FALSO?

Una de las formas de identificar si el medicamento es falsificado, debe verificarse que, al momento de abrirlo, el sello de seguridad esté intacto. Así mismo, que el nombre esté claro, sin borrones.

Revisar que el envase no tenga avisos como ‘Prohibida su venta’, ‘Uso institucional’, o ‘Muestra médica’, así como verificar que la fecha de vencimiento y el registro sanitario estén visibles y legibles.

CONTROLES

Con el fin de evitar la comercialización de medicamentos de contrabando o de uso institucional, la Policía Fiscal y Aduanera en conjunto con la Secretaría de Salud del Distrito, ejerce controles en los establecimientos comerciales dedicados a esta actividad.

Así mismo, en compañía de un funcionario de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, promueven campañas pedagógicas en droguerías y en ejes viales para que los ciudadanos no ingresen mercancías de otro país, sin los respectivos documentos que acrediten su legalidad.

También recomiendan a las personas comprar los medicamentos en farmacias autorizadas para evitar algún riesgo en su salud.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply