Connect with us

Análisis

A mayor inversión, mejor calidad

Published

on

Para el 2016 la cobertura neta fue de un 88.1 %, la tasa de deserción disminuyó en un 3.63 %; en cuan al Índice Sintético de Calidad Educativa tuvo un mejoramiento mínimo anual de 5.60, ubicándola por debajo de Barranquilla y Riohacha.

Durante el Informe de Calidad de Vida 2016 ‘Santa Marta Cómo Vamos’, se presentaron los resultados en cuanto a cobertura, deserción, desempeño en las Pruebas Saber y calidad educativa en el Distrito durante el 2016 en comparación con los años anteriores.

Con respecto a este informe que muestra la evolución de los principales indicadores de la ciudad, entre ellos la educación, OPINIÓN CARIBE habló con el Secretario de Educación Distrital y algunos docentes acerca de la cobertura, deserción y calidad educativa de la ciudad.

PREVENIR LA DESERCIÓN ESTUDIANTIL

El secretario de Educación Distrital, William Renan, manifestó, que el indicador de deserción es positivo, en especial por la reducción de esta. Hay que seguir trabajando en ello, además de implementar el Plan de Alimentación Escolar, PAE, en las zonas urbana y rural.

Se debe mencionar, que la deserción también se presenta por el bajo desempeño académico, por tanto, se han diseñado unos planes de mejoramiento que, en compañía del Ministerio de Educación, a través del PTA (Programa Todos a Aprender), que se van a implementar en 60 colegios para elevar el índice Sintético de Calidad Educativa.

“Hace poco cerramos un convenio con la fundación Terpel, la cual nos va a acompañar en 10 colegios con la implementación de la estrategia de mejoramiento de calidad para disminuir las cifras de deserción”, expresó William Renán.

La Secretaría de Educación Distrital, a través de la Dirección de Calidad, además, hace el acompañamiento en la reformulación de los Proyectos Educativos Institucionales de diferentes escuelas.

Asimismo, el Secretario de Educación Distrital, afirmó, que el reto de la Alcaldía es implementar la jornada única en 27 Instituciones, de esta manera los estudiantes en las horas complementarias recibirán asesorías en las áreas básicas como matemáticas y competencias comunicativas.

Los 27 colegios escogidos en los cuales se pretende implementar la jornada única cuentan con la infraestructura apropiada para prestar este servicio a la población estudiantil.

Pero, Julio César Benjumea, docente del IED Nuevo Amanecer con Dios de Timayuí, conocido como el Colegio de Tablita, señaló, que las principales razones de la deserción estudiantil son los factores económico y social, así como la desintegración familiar.

“Muchos niños se ven obligados a buscar trabajo o generalmente no tienen una supervisión en el hogar y no se ven obligados a asistir a clases. Así que pierden el interés por el estudio y empiezan las malas andanzas con sus amigos”.

BIEN EN COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, PERO MAL EN MATEMÁTICAS

La presentación del informe de 2016 en comparación con los años anteriores mostró que en las Pruebas Saber obtuvo mejores resultados en Competencias Comunicativas y no tan buenos en matemáticas.

Sin embargo, el Secretario de Educación le manifestó a este medio periodístico, que, en términos generales, a los estudiantes les va peor en matemáticas que en Competencias Comunicativas, es una tendencia nacional.

Asimismo, agregó, que esto se puede dar por varias circunstancias que van desde los malos desempeños, bases insuficientes en el proceso previo, mala formación de los docentes, o el docente sabe, pero no tiene una didáctica adecuada, además, no hay suficientes ayudas pedagógicas, y porque no cuentan con el tiempo suficiente para desarrollar los contenidos requeridos para los estudiantes, hasta la falta de objetivos claros e inversiones en la formación académica de los educadores.

Santa Marta se encuentra en tendencias muy similares al nivel nacional, por lo que se deben aunar esfuerzos para ubicar a los estudiantes en el nivel avanzado. Trabajar desde la base para fortalecer las estrategias de la enseñanza y del aprendizaje, además de los resultados de las pruebas que se hacen en grado 11.

Los docentes entrevistados por OPINIÓN CARIBE señalan, que puede ser por falta de motivación o didáctica a la hora de impartir la clase hace que el estudiante pierda el interés.

“Los contextos de matemáticas son muy rebuscados, en vez de ir directamente al grano para que los estudiantes no se enreden con los conceptos, hacen lo contrario. Pienso que los conceptos matemáticos empleados en las pruebas, deben ser fáciles de entender”, señaló Julio Benjumea.

Daisy Pertuz aseguró, que los tecnicismos utilizados para la enseñanza de las matemáticas hacen que los educandos sientan temor frente al área. Un miedo visceral.

En especial, porque las Pruebas Saber no van acordes con lo que se trabaja en el aula. “No todos los estudiantes están en el mismo nivel educativo, uno como docente debe trabajar para que el aprendizaje, en lo posible, sea homogéneo y uno va dejando cosas por fuera, uno se limita en esa parte. Creo que también influye el hecho del interés del estudiante por el área, si no le gustan las matemáticas, no se esfuerza en estudiarlas”.

COLEGIOS OFICIALES Y NO OFICIALES

El informe presentado muestra que los colegios oficiales en cuanto a calidad educativa están por debajo de los colegios no oficiales. Con respecto a esto, el docente Julio Benjumea aseguró, que influye la infraestructura de los colegios, porque los ambientes no son los adecuados, los niños que estudian en colegios privados cuentan con más privilegios que los de colegios públicos.

A su vez, Daisy Pertuz, quien lleva 10 años dedicándose a la docencia y ha trabajado en colegios privado y público, le comentó a este medio periodístico, que la diferencia solo se debe al entorno en el que crecen los niños.

“Los niños en un colegio privado, por lo general, vienen de familias completas y están bien económicamente, no tienen preocupaciones extremas por comida o merienda. Los niños que estudian en colegios públicos, en cambio, no cuentan con las tres comidas y no viven en las mismas condiciones. Pienso que la diferencia entre colegios privados y públicos es por condiciones socioeconómicas y no por lo académico”.

En este sentido, el docente Julio Benjumea manifestó, que es una ‘carretilla’ que los colegios privados son mejores que los públicos, y lo que falta es inversión por parte del gobierno.

“Por ejemplo, el gobierno distrital actual por más de cuatro oportunidades nos prometió la construcción del colegio a partir del mes de enero, pero hasta la fecha no nos han cumplido. Seguimos dando clase en salones construidos con tablas, los mandatarios siempre aprovechan la época de política para endulzarnos el oído, conseguir votos y al final no nos responden”.

Otro de los puntos presentado en el Informe de Calidad de Vida 2016, fue el problema de la cobertura entre las zonas rural y urbana, por lo que William Renán expresa, que uno de los factores es el de la movilidad, porque muchos habitantes de la zona rural se han ubicado en la zona urbana; y el otro es que algunos establecimientos educativos en la zona rural son caracterizados como urbanos.

CALIDAD EDUCATIVA EN EL DISTRITO

En cuanto a la calidad educativa, William Renán, secretario de Educación Distrital anota, que si hay deficiencia en los procesos, pero tienen el desafío de mejorar la calidad, sobre todo, porque el sistema educativo señala una serie de destrezas que a los estudiantes se les dificulta desarrollarlas, en especial, porque no se tienen en cuenta las diferencias por regiones. El sistema es un todo, es decir, igual para todos los colombianos.

“Los indicadores nacionales de calidad de la educación arrojan que la tendencia de Santa Marta es crecer positivamente en sus desempeños”.

Margen de crecimiento todavía posible para el tamaño de la ciudad y los recursos disponibles, y el desafío es elevar la calidad educativa. “Algunas infraestructuras no son las adecuadas para impartir procesos de enseñanza y del aprendizaje de calidad, esto influye en gran medida, situaciones que demandan mucho tiempo e inversión de recursos”.

No obstante, Julio Benjumea afirma, que si hay calidad en cuanto a estudiantes, docentes y padres de familia que están comprometidos con la educación, pero falta calidad en infraestructura e inversión en la educación por parte del Gobierno Nacional.

“Los dineros para la población estudiantil deben distribuirse adecuadamente. El problema número uno en Colombia es la falta de honestidad y transparencia en el manejo de los recursos educativos, por ejemplo, hay muchas instituciones educativas que necesitan remodelaciones, implementos y todo lo requerido para brindar una educación de calidad, pero esos dineros se pierden por pleitos y deshonestidad”.

Los docentes piensan que la calidad educativa puede variar si hay inversiones para infraestructura, porque calidad en los estudiantes y educadores si hay. “Los mismos docentes que trabajan en un colegio privado también lo hacen en el público.

Se necesita que el Distrito y el Ministerio de Educación inviertan en infraestructura, que vean todo lo que les hace falta a esos colegios que se encuentran en la zona rural, y así mejorar las condiciones para la educación de los jóvenes”, señaló Daisy Pertuz.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply