Connect with us

Análisis

‘De Cero a Siempre’ bajo lupa de la Procuraduría

Published

on

Joaquín González Iturriago debe presentarse en las próximas semanas a la audiencia pública de descargos en la Procuraduría, Regional Magdalena, que calificó provisionalmente la falta como gravísima a título de dolo.

Nuevamente, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Magdalena, se encuentra en la mira de las entidades de carácter disciplinario por presuntas anomalías en la ejecución de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia ‘De Cero a Siempre’, que pretende integrar esfuerzos de los sectores público y privado; de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la primera infancia de Colombia.

El director del Bienestar Familiar, sede Magdalena, Joaquín González Iturriago, está vinculado a un proceso en la Procuraduría Regional del Magdalena, porque de acuerdo con el informe del ente de control disciplinario se evidenciaron presuntas irregularidades en la celebración de contratos con la Fundación Sol Caribe, Fundación Alianza para el Bien Social Fundalians, la Corporación Regional de Desarrollo Sol Caribe, la Corporación Desarrollo Social y comunitario Cordesco y con la Fundación Prosperar y Vida, entre octubre de 2016 y junio de 2017.

La líder de las madres comunitarias de la zona Sur de Santa Marta, Ibis Cabrera Bermúdez, aseguró, que sí se han presentado anomalías al inicio de la ejecución de los contratos debido a que las ONG contratadas por el Instituto Nacional de Bienestar Familiar no cumplen con la experiencia suficiente en el manejo de los hogares comunitarios y son ellas las que deben brindarle información para evitar que los niños resulten afectados.

“Lo más importante es que se garantice el beneficio de los niños que hay a nuestro cargo. Existen muchas anomalías a las cuales el sindicato les ha puesto la lupa, exigiendo que se solucionen, así que siempre estamos expectantes, para que todo se cumpla a cabalidad”, manifestó la madre comunitaria, Cabrera Bermúdez.

De acuerdo con el análisis de la Procuraduría Regional del Magdalena aparecen anomalías en los pagos de algunos operadores de la estrategia nacional, quienes presuntamente no cumplieron con la totalidad de los objetivos de los contratos para la prestación del servicio a niños y madres gestantes del programa ‘De Cero a Siempre’ del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

“Somos manejadas por unas ONG, debemos adaptarnos a los lineamientos que el Bienestar Familiar nos trace. Así que si se presentan ciertas confusiones son porque estas deben sacar sus beneficios o ganancias, que no son las mismas cuando manejamos directamente los recursos”, señala la líder de las Madres Comunitarias del Sur de Santa Marta y miembro del sindicato.

“Nosotras sabíamos cuáles eran las necesidades de nuestros grupos de niños, teníamos la cantidad de comida adecuada, de ahí parten las anomalías porque las ONG deben sacar sus beneficios”, dijo, esta líder, quien tiene 26 años de ser Madre Comunitaria y lucha por el bienestar de los 13 infantes que tiene a su cargo, lo mismo que las cien mujeres representantes de esta zona en la ciudad.

Otra anomalía es la apertura de este proceso disciplinario contra el Director Regional del Icbf por no haber ejecutado la totalidad de seis contratos de atención a niños, pero fue la funcionaria Iris Martha Narváez Manjarrés, en su condición de supervisora de los contratos del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en la Regional Magdalena, quien presuntamente autorizó el pago de los desembolsos de dineros a los operadores Fundación Sol Caribe, Fundación Alianza para el Bien Social Fundalians, la Corporación Regional de Desarrollo Sol Caribe, la Corporación Desarrollo Social y comunitario Cordesco y con la Fundación Prosperar y Vida.

‘De Cero a Siempre’ es la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia creada en el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos y cuya vocería está en cabeza de la señora María Clemencia Rodríguez de Santos, que pretende integrar esfuerzos de los sectores público y privado, de las organizaciones de la sociedad civil y de la cooperación internacional en favor de la primera infancia de Colombia.

Los operadores de la estrategia ‘De Cero a Siempre’ al parecer no ejecutaron en su totalidad los contratos en el período estipulado para acceder al desembolso correspondiente y sin el cumplimiento de requisitos legales, y sin presentar el pago de los aportes en salud y demás parafiscales establecidos por la Ley.

En este sentido, la Procuraduría Regional de Magdalena calificó provisionalmente la falta del director regional del Instituto Nacional de Bienestar Familiar, Joaquín González Iturriago, y de la funcionaria, Iris Martha Narváez Manjarrés, como gravísima a título de dolo, por inobservancia de los principios de la función pública y por no ajustarse al ordenamiento jurídico, situación que generó desatención integral a un porcentaje de la población infantil y madres en etapa de gestación más necesitada del ente territorial así como detrimento del patrimonio económico del departamento.

“Siempre estamos tratando de ser veedoras de estos contratos para evitar que los niños sean expuestos y se le violen sus derechos. Al principio llegan a sacarle beneficio a todo, de inmediato nos damos cuenta y hacemos un plan de mejoramiento para ponerle las cartas sobre la mesa, somos del sindicato eso nos permite estar pendientes de todos los procesos”, puntualizó la madre comunitaria, Ibis Cabrera.

El Director del Instituto Nacional de Bienestar Familiar, Regional Magdalena, realizó, supuestamente,el pago de los desembolsos sin cumplir con los criterios mínimos exigidos en el contrato suscrito por el Icbf, como focalización y prevalencia de población en la estrategia para el desarrollo integral de la primera infancia ‘De Cero a Siempre’, como atención de baja calidad a la población infantil y atención de cupos en un porcentaje inferior a lo pactado y sin realizar ningún descuento en el desembolso.

Así mismo, González Iturriago al parecer publicó de manera extemporánea los estudios previos y la adición de los contratos en el portal Sistema Electrónico para la Contratación Pública (Secop), por lo que podría haber violado el principio de publicidad, tal como lo indica el Decreto 1510 de 2013.

“La legalización se debe manejar en un tiempo estipulado, pero en muchas ocasiones no se presentaron los documentos a tiempo. El Director gira los recursos a las ONG para que nos paguen; ellas después presenten los documentos, a partir de ahí es cuando se generan los traumas y los inconvenientes”, expuso la madre Comunitaria del Icbf.

Cuando se presentan anormalidades detectadas por el sindicato de Madres Comunitarias del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Regional Magdalena, se convoca una asamblea para analizar la problemática.

En esta se levanta un acta para el plan de mejoramiento que deben cumplir las ONG, si esto no se cumple, informan a la Regional para después de presentar la queja a la Unidad Investigativa del Bienestar Familiar.

“Si no nos escuchan, organizamos marchas, porque sabemos que las ONG están integradas por personas que nada saben sobre el Manejo de los hogares comunitarios, por tanto, nos toca asesorarlas”, dijo Ibis Cabrera.

Para aclarar las dudas que giran en torno a la presunta falta del Director del Instituto Nacional de Bienestar Familiar, la Procuraduría General de la Nación a través de la Regional Magdalena citó para las próximas semanas a una audiencia pública a Joaquín González Iturriago y a Iris Martha Narváez Manjarrés, supervisora de los contratos del instituto en esta región del país.

OPINIÓN CARIBE intentó comunicarse con el Director Regional del Bienestar Familiar, Joaquín González, para conocer su concepto sobre la acusación que existe en su contra, pero no evitó conversar hasta tanto no se realice la audiencia pública citada por la entidad disciplinaria.

Al cierre de esta edición la Dirección Nacional del Instituto Nacional de Bienestar Familiar no se había pronunciado sobre este caso que afecta directamente a los niños del Magdalena, sobre todo cuando esta entidad es la encargada de garantizarle a la población infantil sus derechos.

¡Amanecerá y veremos! qué sucede con esta situación, porque no es la primera vez que el Director Icbf del Magdalena está envuelto en un escándalo por presunta corrupción.