Portada
Parque Tayrona, donde la naturaleza encuentra al mar
Este majestuoso lugar está preparado para alojar a los turistas que deseen visitarlo.
El Parque Tayrona es uno de esos destinos a los que no se puede dejar de visitar al pasar por la Bahía más linda de América. Esta es una guía práctica para disfrutar de este paraíso de mochileros y viajeros amantes de destinos de naturaleza, donde se conserva con esmero su patrimonio de biodiversidad.
El Parque Nacional Tayrona está ubicado entre los hermosos paisajes de la Sierra Nevada y el Mar Caribe a 34 kilómetros de distancia de Santa Marta. En este majestuoso escenario se pueden practicar diferentes actividades como el ecoturismo, caminatas, disfrutar del sol, la arena y el mar; deleitarse de la gastronomía caribeña, de camping y cabañas frente a la playa.
A un costado de este paisaje rodeado de playas y rocas volcánicas se observa la perfección de la naturaleza cuando algo parecido a una parte de la selva amazónica se levanta en medio del Mar Caribe. El Tayrona, es conocido en todo el mundo por sus playas y la tranquilidad que evoca este destino rodeado de restos arqueológicos que invitan al encuentro con uno mismo.
En un recorrido por el Tayrona se pueden observar variedad de ecosistemas como de manglar, corales, praderas de algas, matorrales espinosos y mágicos bosques secos y húmedos que albergan una diversidad de especies vegetales y animales que son testimonio de vida. En el parque se reportan 59 especies de mamíferos, sin contar las 40 especies de murciélagos.
El Tayrona es el segundo parque natural más visitado del país después de Corales del Rosario y San Bernardo en Cartagena, es un lugar sagrado para Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos, pueblos indígenas que han habitado este territorio de la Sierra Nevada de Santa Marta. Son los descendientes de los Tayronas, los primeros pobladores de estas tierras.
La mayor recomendación que se les realiza a los visitantes del Parque Tayrona es que guarden respeto y solemnidad por este lugar donde los ‘Hermanos Mayores’ rendían tributos a la Madre Tierra y a sus dioses.
PARA HACER
En el Parque Tayrona se puede practicar el avistamiento de flora y de fauna, especialmente de aves en vía de extinción, esto atrae a los extranjeros. Es un escenario para el ecoturismo por sus exóticas playas de oleaje, tiene áreas para el buceo, entre las más conocidas: bahía Concha, un hermoso balneario con cabañas y restaurantes; Neguanje y Cañaveral, una zona de camping y unas deliciosas playas en medio de la exuberante naturaleza. Los senderos de piedra que llevan desde las diferentes playas hasta el Chairama, hoy conocido como Pueblito, son también recorridos por los turistas como una de sus principales atracciones. Los visitantes pueden alojarse en cómodas cabañas, así como en hamacas y carpas.
VÍAS DE ACCESO
El Tayrona cuenta con tres entradas, las cuales lo llevaran directo a sus playas y lugares de interés. Algunos prefieren hacerlo caminando para disfrutar del paisaje y tomar fotografías.
Entrada Neguanje: a 12 kilómetros de Santa Marta por la Troncal del Caribe vía a La Guajira. Desde esta zona se tiene acceso caminando a playas como Chengue y Gairaca y en lanchas a otras como playa Cristal, playa Cinto y a Guachaquita.
Entrada Zaíno: a 34 kilómetros de Santa Marta por la Troncal de Caribe, vía La Guajira, desde esta entrada se puede llegar a las playas de Castillete, Cañaveral, Arrecife, Arenilla, La Piscina, Cabo San Juna, La Playa Nudista, Boca del Saco y Playa Brava.
Entrada Pueblito: está a 32 kilómetros de Santa Marta por la vía de Calabazo. Se debe caminar tres horas para llegar a las ruinas. Cerca de este lugar se encuentra el Cabo San Juna y playa Brava
.
Bahía Concha: se ingresa por el barrio Bastidas en carretera destapada hasta la Bahía, a donde se puede ir en lancha para visitar otras playas del Parque Tayrona.
HORARIOS DE INGRESO
Por Palangana desde las 7:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.; desde El Zaíno a las 7:00 a.m. hasta las 5.00 p.m.; por Calabazo, desde las 7:00 a.m. hasta las 2:00 p.m.; por bahía Conchadesde las 7:00 a.m. hasta las 3:00 p.m.; y vía marina, el ingreso al área es hasta la 1:00 p.m.
RECOMENDACIONES
Alojamiento: en ecohabs (cabañas) para cuatro a seis personas y en campamento para carpas de cinco personas en los sectores de Cañaveral y de Arrecifes. Es necesario llevar equipo de camping completo.
A la Hora de Comer: hay restaurantes en los sectores de Cañaveral y de Arrecifes, con oferta de comida típica de la región. Así mismo, en el sector de El Cabo, la comunidad ofrece platos típicos.
Tiempo de Estadía: las noches deseadas, de acuerdo con la disponibilidad de cupos.
Centro de Salud más cercano: en Guachaca a kilómetro 15, vía El Zaíno; y a los hospitales de Santa Marta a 34 kilómetros de distancia.
DATOS GENERALES
Extensión: 15.000 hectáreas (12.000 terrestres y 3.000 marinas).
Altura: 0-900 msnm.
Clima: Templado – Cálido.
Temperatura: De 25°C a 30° C.
Año de creación: 1969.
You must be logged in to post a comment Login