Connect with us

Edición Especial

Guamal, el corazón del turismo religioso

Published

on

Santa Marta tiene orgullosamente la Basílica más antigua de Sudamérica, donde su construcción se remonta al siglo XVIII y que fue construida por el entonces gobernador Andrés Pérez. Este atractivo turístico religioso de la capital del Magdalena es, sin duda alguna, uno de los monumentos más importantes y visitados por los turistas que arriban a la ciudad.

Se conoce que el departamento del Magdalena concentra su afluente turístico en su mayoría a los planes de brisa, playa y mar donde se puede disfrutar del manojo de bahías más hermoso de América.

Estos turistas quieren disfrutar de los hermosos paisajes que le otorga ‘La Perla de América’, además de su cultura y religión, atractivos llenos de un gran bagaje de historias y tradiciones.

Sin embargo, de la recepción que tiene la parte norte del departamento del Magdalena no existe apalancamiento para el avance turístico de otras subregiones que contienen en sus calles y costumbres, un abanico de posibilidades dignas de conocer por parte de sus visitantes.

En este caso, la región Sur del Departamento cuenta con sitios de tipo religioso, que por sus costumbres, han posicionado a esa región como un destino obligatorio de los vecinos más cercanos de los municipios que se concentran en esta parte del país.

El ejemplo más claro es el municipio de Guamal, que, con sus tradiciones religiosas, las más antiguas del departamento del Magdalena, lo han posicionado como el lugar de las celebraciones de Semana Santa. Este lugar se ha convertido en un espacio donde las costumbres y creencias religiosas se manifiestan a través de actividades de gran relevancia.

UN EJEMPLO CERCANO

Sin embargo, el municipio de Mompox a pocos kilómetros de Guamal ha sido por años un centro de atracción turístico por sus tradiciones, edificaciones y fiestas de carácter religioso, que nos dan una gran enseñanza en cuanto al aprovechamiento de los atributos que posee una población y cómo se pueden utilizar para convertirse en un atractivo turístico.

Este municipio bolivarense cuenta con edificaciones religiosas de gran importancia como lo es la iglesia convento de San Francisco, fundada en 1580, que albergó a un grupo de franciscanos. La Casa de los Apóstoles es otra de sus edificaciones cargadas de historia, donde se guardan los doce apóstoles y la imagen de Jesús, como paso a la última cena. Asimismo, se encuentra el palacio municipal o claustro de San Carlos, el cual se construyó en los años 1600 y que sirvió en su momento como convento para los sacerdotes Jesuitas que posteriormente fueron expulsados de los dominios de España.

La iglesia Inmaculada Concepción, la iglesia Santo Domingo, la Basílica menor del Santísimo Cristo de Mompox, la iglesia de Santa Bárbara, la iglesia de San Juan de Dios, la casa del Tedeum, la casa cural y monumentos como la del Santísimo Cristo son, sin duda, los atractivos que a diario atraen personas de todo el país e incluso del exterior, sin mencionar todas las celebraciones que giran alrededor de todas estas edificaciones dejadas por los españoles en la época de la Conquista y la Colonia, que han convertido a este municipio en un lugar obligatorio para todo aquel que quiera adentrase en la historia religiosa y cultural de Colombia.

En Mompox es posible encontrar empresas dedicadas a la guía turística, donde por medio de transportes como mototaxis, bicicleta o a pie ofrecen el servicio de acompañamiento. Los recorridos a pie por el Centro Histórico de Mompox duran un poco más de tres horas. En la travesía se vistan monumentos y sitios de interés acompañados de historias referentes a cada uno de eso lugares, sus leyendas, tradiciones y cultura, pero también es posible encontrar talleres de personas encargadas de elaborar joyas en la técnica de filigrana, actividad muy representativa de Mompox.

SEVILLA, ESTÁNDAR DE TURISMO RELIGIOSO

Una de las ciudades con mayor concentración de iglesias junto con Roma, Italia, es la ciudad española de Sevilla. En total, posee más de 139 edificaciones solo destinadas al turismo de carácter cultural y religioso. Es realmente increíble cómo año tras año el afluente de viajeros hacia esta ciudad crece notablemente, solo basando sus estrategias turísticas en la motivación, en la fe, ligada a la cultura de la población.

Sevilla tiene como reliquia a la segunda Catedral más grande del mundo, la Catedral de Santa María, declarada por la Unesco en 1987 como patrimonio de la humanidad. Esta edificación de tipo gótico cristiano solo es superada por la Basílica de San Pedro en la ciudad del Vaticano.

A pesar de la notable concentración de lugares dignos de visitar, el secreto de Sevilla no está tanto en las edificaciones, sino en la estrategia de tipo turístico que logra venderle al visitante, una experiencia de carácter cultural, incluso histórico que convierte a esta ciudad de España en un espacio obligatorio cuando de turismo religioso se trata.

Sevilla le apunta a un público en constante crecimiento, el cristiano católico, que tan solo entre los años 2005 y 2014 creció 14.1%, es decir, 1.272 millones de fieles en todo el mundo. Además, que, para el caso de Europa, su crecimiento en este lapso fue de un 2%, directamente proporcional al crecimiento de su población.

LO QUE HAY EN GUAMAL

Para el caso del municipio magdalenense, los atractivos no son tanto de carácter arquitectónico como es el caso de Mompox, sino que su fuerte son las celebraciones y festividades de carácter religioso, escenario que podría convertirlo en un atractivo emergente para el turismo del departamento.

Y es que la historia que enorgullece a Guamal es muy halagüeña. Desde 1895 se celebra en sus calles y edificaciones las festividades de Semana Santa, época que año tras año sale de los cuartos de conservación cada uno de los santos utilizados para las procesiones.

La cercanía con Mompox, a 35 kilómetros para ser exactos ha hecho que parte de su tradición de Semana Santa haya sido nutrida por muchos aspectos de la guamalera. Las festividades de la Semana Mayor se realizaban antes de 1895 en la población momposina.

Pero esa unión se disolvió para finales del siglo XIX, como una clara búsqueda de establecer sus propias festividades, pero, lo que realmente los motivo a independizarse, era la dificultad para transportarse que existía para la época.

Otra de los emblemas más significativos son las celebraciones de El Santo Sepulcro, iniciado en 1977, por Jorge Eliécer Ávila Martínez, perteneciente a una familia de artistas que aportaron grandemente en la historia cultural de la población, sobre todo en el ámbito religioso, porque, además de este aporte, existen obras talladas por las manos de estos artistas como los pasos de la Semana Santa, las capillas del cementerio municipal y las de Bella Vista, un corregimiento de la población, aparte de las puertas del templo parroquial.

Uno de los atractivos de este municipio es lo que menciona unos de sus hijos Luís Carlos Ramírez Lascarro en el portal Panorama Cultural: “Los nazarenos de Guamal se caracterizan por su organización y disciplina. Desde su cuidada indumentaria, caracterizada por la túnica, morada, turquí o violeta, que recuerda los San Benito impuestos a los castigados por motivos religiosos en tiempos de La Inquisición, el capirote o cucurucho de penitente, el pañolón que cubre pecho y espalda, las treinta y tres vueltas del cordino, una por cada año de vida del Señor, las borlas, una por cada llaga de Cristo y las abarcas o chanclas o cotizas, cada quien con lo que más cómodo se sienta para tan larga caminata, pasando por su esfuerzo abnegado en la carga de los pasos y en la marcha acompasada en las calles de honor, una para cada sexo, a ambos lados de las andas, hasta la búsqueda de organización y reconocimiento jurídico de su Asociación, creada en septiembre de 1991, conformada inicialmente por 150 hombres y que hoy son cerca de mil”.

Lo anterior, solo para mencionar lo referente a la Semana Mayor, pero es importante destacar, que para los guamaleros su patrona es la virgen del Carmen; por tal razón, sus fiestas patronales se llevan a cabo a mediados de julio, festividad que tiene un poco más de 60 años de tradición.

SE HA DESAPROVECHADO EL POTENCIAL

El abandono por parte de las autoridades departamentales y nacionales es evidente para la región Sur del Magdalena. No existen planes de proyección turística para esta zona que merece ser impulsada al igual que las otras poblaciones, como es el caso de la Zona Norte. Al parecer para los gobernantes solo existen los planes turísticos ligados a las playas, la Sierra Nevada, la Zona Bananera y Gabo.

Es necesaria la gestión de los entes territoriales ante los de carácter nacional, tales como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para que vuelvan la mirada hacia esta zona cargada de tantos atractivos turísticos.

El turismo no solo debe redituarse a lo que ofrecen Santa Marta y sus alrededores, sino que se deben implementar estrategias que impulsen el turismo en poblaciones como Guamal, hacia su fuerte, las actividades religiosas.

Por otra parte, las agencias de turismo solo promueven a las ciudades capitales, no ofrecen planes turísticos hacia los pueblos para recorrer senderos de cultura, ecología o conocer sus festividades religiosas.

Es fundamental la implementación de proyectos turísticos para la población de Guamal y de otros municipios de la depresión momposina con el objeto de impulsarlos desde sus diferentes manifestaciones.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply