Connect with us

Edición impresa

“Hacia la formalidad territorial”: Jaime Cárdenas

Published

on

Santa Marta, pionera en legalización

Santa Marta avanza en el proceso de legalización y titulación de predios, por tanto, el asesor del Programa de Legalización de Predios del Distrito, Jaime Cárdenas, visitó el sofá naranja de OPINIÓN CARIBE para hablar sobre los avances que ha tenido la ciudad en materia de legalización y por qué se ha posicionado como pionera en Colombia al llevar a cabo este proceso.

El trámite de legalización y titulación de predios es gratuito y dirigido a toda la población, de acuerdo con esto, ¿cuál es la importancia que tiene la legalización de predios?

Existen dos conceptos sobre legalización y titulación del asentamiento. En la legalización del asentamiento se incorpora al perímetro urbano por medio de una resolución que reconoce ese sector como un barrio de la ciudad. Hay barrios que se han constituido sin que existiera una autoridad urbanística que así lo hubiese establecido y hoy estos barrios tienen deficiencias de infraestructura, amoblamiento urbano, equipamiento, no consecución de subsidios, cobertura de servicios públicos, de propiedad de los predios y diseño urbano.

Una vez que hemos conseguido la legalización del barrio, entramos en la titulación de las viviendas que componen el asentamiento que ya fue previamente legalizado, es ahí donde encontramos un factor importante para el desarrollo y crecimiento de la ciudad, porque en los últimos casi 4 años se han legalizado 141 asentamientos y en este se han entregado más de 500 títulos. Antes de que finalice el presente año la idea es hacer la entrega masiva de titulación más grande que ha tenido el país; 4 mil títulos de propiedad para esos asentamientos que se encuentran en condiciones lamentables de infraestructura y la legalización implica el mejoramiento integral paulatino, quisiéramos que fuera acelerado, pero hay limitaciones de recursos y presupuesto.

El sector de El Oasis, por ejemplo, ha mejorado desde que entregamos la resolución de legalización, se ha ido avanzando, y lo mismo sucedió en Ondas del Caribe, este sector creció y desarrolló su infraestructura, esto no implica solo el desarrollo urbano y material, también cambia la percepción de ciudadano.

Siempre le digo a las comunidades que no es el mismo tener una vivienda en la que han vivido muchos familiares por 60 años si un título de propiedad, cuando este tiene se quiere mucho más el patrimonio, es un inmueble que se puede heredar a los hijos. Así también crece el sentido de pertenencia por el barrio, con el título de propiedad llega la pavimentación y esto demuestra que podemos seguir avanzando, queremos construir ciudad.

Ha denunciado robos de predios y otros conflictos alrededor de la propiedad, ¿cuál es la diferencia entre posesión y propiedad?

La posesión de un predio es la ocupación del mismo con el ánimo de ser dueño de ese espacio y la propiedad no es solamente el ánimo y la ocupación, también es la formalidad legal escritural y registral de que ese predio efectivamente le pertenece a una persona.

Si tenemos una ciudad en posesión, es una ciudad desordenada urbanísticamente, hoy un predio puede tener un poseedor y mañana otro, dos o tres personas pueden disputarse el ánimo de dueño de ese predio, inclusive una persona puede poseer un predio ajeno, pero cuando tengo la propiedad ese predio, legalmente le pertenece a una persona y está registrado a su nombre y nadie lo puede disputar ni quitar.

¿Cómo inicia el proceso de legalización y titulación? ¿Qué deben hacer las personas?

Hemos aplicado una metodología de cara a la comunidad, nos trasladamos a los barrios, socializamos, hacemos conversatorios, empoderamos a la comunidad y establecemos líderes por cada calle del sector que se va a titular y legalizar para que sean voceros y motivadores de la comunidad.

Luego toda la institucionalidad se va a los barrios, un equipo integrado por abogados, ingenieros, arquitectos, topógrafos entre otros, y las personas no tienen que trasladarse a ninguna parte, en un sitio específico del barrio estamos concentrados, y recogemos los documentos. Hemos avanzado con este modelo, logramos que las personas sientan la importancia del proceso y llegamos a ellos.

¿Cómo influye la legalización y titulación en el recaudo de este impuesto?

Este es un tema que ha tenido gran satisfacción para el Distrito, porque genera una cultura de responsabilidad y pago. No es lo mismo cundo se paga un impuesto predial sobre un inmueble que, aunque se está ocupando no formalmente por una persona, cuando el Distrito llega a la casa y te entrega de manera gratuita el título de propiedad de tu inmueble, el próximo año la persona de manera satisfactoria y complacida paga porque es suyo.

¿Cómo va el proceso de titulación de colegios?

Se comenzó un proceso acelerado para sanear esa situación, ya van los primeros cincuenta colegios titulados. A mediados del próximo año debemos tener cincuenta más, de tal manera, que, para finales de 2019, todos los colegios de la ciudad deben tener su título de propiedad.

Ya esa historia no la podemos seguir arrastrando, lo primero que debió tener importancia en el Distrito es la titulación de los colegios, pero no es bueno mirar hacia lo que no se hizo, debemos mirar hacia lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer.

Por eso la noticia es que ya titulamos los primeros cincuenta colegios que van a ser entregados en el evento que estamos programando para fin de año, y en 2019 se culmina la titulación de todos los predios donde están ubicadas las instituciones educativas del Distrito.

¿Qué hay sobre la titulación de las iglesias?

Ese es otro factor que nos llena de mucha satisfacción, empezamos por analizar la situación y notamos que la Catedral de Santa Marta no tiene los documentos formalmente establecidos. Tiene una cédula real con unas connotaciones jurídicas e históricas un tanto complejas.

Las iglesias tanto católicas como evangélicas o de cualquier otra confesión religiosa, desde mi punto de vista, se convierten en un equipamiento urbano, quizá el más valioso que puede tener cualquier sector de la ciudad, porque la iglesia representa un punto de anclaje de toda la comunidad, donde hay un espacio de satisfacción, plenitud y encuentro de esta. Pero, esas iglesias que no tienen título de propiedad le causan una gran preocupación al Distrito. Por tanto, se ha iniciado ese proceso y hoy, tenemos formalmente organizadas 15 iglesias entre católicas y evangélicas.

En Santa Marta se presentan denuncias por la tenencia de la propiedad de los terrenos, ¿a qué veedurías se les va a hacer a estos procesos?

Tenemos un dialogo permanente y constante con cada uno de los líderes de los barrios que hemos intervenido. No ha sido fácil, porque a la mayoría de los samarios no les gusta la legalidad, pero hasta hoy, no nos ha temblado ni el pulso, ni la voz para enfrentar a quienes de alguna manera han pretendido desplazar a las personas que formalmente han venido ocupando los predios de la ciudad.

Hay otros lotes, por ejemplo, en la vía Pozos Colorados, espacios que pueden ser aprovechados para que la ciudad crezca turísticamente, ¿qué piensa usted de esto, quizás está siendo mal aprovechado el espacio?

Sobre Pozos Colorados, considero que es un tema bastante delicado, pero por lo delicado y complejo es que se torna interesante, lo motiva a uno a enfrentarlo. Pozos Colorados es del distrito de Santa Marta, eso lo ha definido tanto el Consejo de Estado como la Superintendencia de Nacional de Notariado y Registro.

Tiene una complejidad en cuanto a la tenencia y ocupación, algunos hoy se resisten a devolverle a Santa Marta quizás uno de sus espacios más valiosos. Hace aproximadamente veinte días tuvimos una intervención en la recuperación de unos predios muy grandes y valiosos para la ciudad en un sector conocido como Las Tunas y Aereomar; no se demoraron en lanzar algunas amenazas hacia el programa. Pero aprovecho la oportunidad para decirles a quienes creen que mediante la fuerza y la intimidación van a frenar el proceso, que dentro de aproximadamente diez días no solo vamos a tener una intervención desde el punto de vista formal, sino que entre quince días vamos a ocupar por parte de la Alcaldía Distrital esos predios.

Pondremos una valla que diga “Propiedad del Distrito”, vamos a hacer un trabajo articulado con la fuerza pública para que custodie esos predios que son de la ciudad.

No es posible que en esos sectores no exista un espacio para construir una cancha o un espacio deportivo y muchos jóvenes prefieren irse a jugar a Ciénaga, porque en ese sector que antes se conocía como la Comuna 8 sí se quiere construir un escenario con toda la dignidad y las condiciones requeridas para esos sitios, no encontramos espacios porque supuestamente todos están ocupados.

¿Cuáles son algunos de los barrios que han sido legalizados en Santa Marta?

J.C. Barrios representativos como Manzanares, ‘María Eugenia’, Primero de Mayo, ‘Olaya’, Colinas de El Pando, San José de El Pando, Murallas de El Pando, Cardonales, Ondas del Caribe, Oasis, Juan XXIII, 19 de Abril o La Lucha, El Pantano, ‘Miguel Pinedo’, Vista Hermosa, La Paz, Aeromar, Don Jaca, Circasia, Las Tunas, Bello Sol, entre otros.

Este año logramos entrar a los sectores conocidos como Altarcito, Esmeralda, Buenos Aires y Colinas del Río. Entramos en proceso de legalización de esos sectores para avanzar en el mejoramiento de sus condiciones. Estamos trabajando para mejorar la movilidad, para que las personas no tengan que caminar kilómetro y medio, facilitándoles un puente peatonal para que los niños puedan ir al colegio, pero es un trabajo que se hace con la comunidad, articulada con otras instituciones y con apoyo de la Alcaldía.

¿Cómo está situado el Distrito a nivel nacional?

Hoy somos la ciudad que más asentamientos ha legalizado en poco tiempo en el país. Asimismo, nos convertimos en la ciudad que más títulos de propiedad ha entregado y eso tiene un significado muy importante si tenemos en cuenta que Santa Marta es la ciudad más antigua del país, por tanto, es la ciudad que más problemas de tierras tiene.

Todos sabemos las circunstancias lamentables que se han presentado cuando algunos se han atrevido a sanear la tierra de la ciudad, a recuperar los precios que le han quitado, pero lo estamos haciendo y esa decisión es irrevocable.

Santa Marta tiene catastralmente unos 178 mil de predios registrados en ‘Agustín Codazzi’, y de esos tenemos 140.860 en el área urbana donde la mitad están en posesión y no tienen la propiedad. Y en el área rural solo el 35 por ciento está bajo propiedad de sus ocupantes y los demás está en posesión. Eso nos da unos indicadores bastante críticos y nos indica que la ciudad no puede tener un desarrollo armónico si no comenzamos a sanear lo principal que tiene cualquier ente territorial que es su territorio.

Cuando comenzamos con estos avances estamos respondiendo a una necesidad fundamental que tiene la ciudad de cara a su desarrollo. Hoy somos pioneros en este proceso y no nos conformamos solo con legalizar y titular, si no que queremos recuperar predios que durante mucho tiempo les fueron arrebatados a la ciudad y no nos intimidan las amenazas, eso nos estimula y quiere decir que estamos haciendo las cosas bien.

¿Santa Marta dejará de ser informal en su crecimiento territorial?

Si, Santa Marta para los quinientos años debe constituirse en la ciudad del país sin ningún asentamiento informal y con todos sus predios titulados, ese es el compromiso, el esfuerzo que estamos haciendo y eso es lo que venimos cumpliendo. Es que no es solo legalizar y titular, es cambiar la percepción de ciudad, es decirle al país que somos una ciudad donde la informalidad no tiene cabida y donde no solamente formalizamos desde el punto de vista de un espacio territorial, sino también desde las conductas como ciudadanos, hacia allá queremos apuntar. Percepción de ciudad dentro un contexto de formalización.

 

 

 

 

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply