Territorio
Se ha recuperado el 73% del bosque de Mangle en la Ciénaga Grande

Wendy López Picón
La Ciénaga Grande de Santa Marta ha sufrido daños en su ecosistema desde 1954, con la construcción de la carretera que conecta a Barranquilla con el municipio de Ciénaga; esto debido a que dividió al complejo lagunar, del río Magdalena y el mar, causando así un deterioro que dejó como saldo la muerte de más de 300 kilómetros de bosque de mangle.
Ante su critico estado en años anteriores la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), inició labores de recuperación, para que existiera un intercambio de agua dulce y salada en el complejo lagunar que pudiera ayudar a su regeneración natural.
A la construcción de la vía Ciénaga- Barranquilla se le suma la vía Palermo – Sitio Nuevo- Remolino- Guáimaro, que también ayudó a causar afectaciones en el espejo de agua; antes de la construcción de las vías la Ciénaga tenía 51.000 hectáreas de bosque de mangle que se fue perdiendo, quedando solo en 18.000 hectáreas, debido a que se cortaron los flujos naturales que existían, originando que se hipersalinizara.
Importancia de la Ciénaga Grande
La Ciénaga Grande de Santa Marta es el complejo lagunar más grande de Colombia, con aproximadamente 4.930 kilómetros cuadrados, rodeado de manglares y refugio de más de 200 especies de aves, entre endémicas y migratorias, es quizás uno de los ecosistemas más ricos e importantes del país.
El complejo lagunar está conectado con la Sierra Nevada de Santa Marta y el mar, ha sido merecedora de la categoría de conservación y protección de humedales Ramsar, además de ser declarada reserva del Hombre y la Biosfera por la Unesco. También, es un área importante para la conservación de las aves por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Birdlife Internacional.
“Hace tres años el ingreso de agua dulce del Río Magdalena a la Ciénaga Grande era del orden de 60 metros cúbicos por segundo, hoy gracias a las inversiones que hemos tenido entran 150 metros cúbicos por segundo y esperamos pronto con unas obras que tenemos programadas a corto plazo, poder alcanzar la cifra de 180 metros cúbicos por segundo”, afirmó Carlos Francisco Díaz Granados, Director de Corpamag.
Recuperación de manglares
Los manglares desempeñan una función primordial en la protección de las costas contra la erosión eólica y del oleaje. Poseen una alta productividad, alojan gran cantidad de organismos acuáticos, anfibios y terrestres; son motores generadores de vida, como hábitat de los estadios juveniles de cientos de especies de peces, moluscos y crustáceos. También son el hábitat temporal de muchas especies de aves migratorias septentrionales y meridionales, por lo tanto, son indispensables para el ecosistema.
Buscando la recuperación del bosque de mangle, Corpamag ha intervenido los diversos caños que llevan agua a la Ciénaga, logrando así una recuperación del 73%. Actualmente el espejo lagunar cuenta con un proceso de regeneración natural, debido a un mayor ingreso de agua dulce al sistema, puesto que las obras ejecutadas han permitido la reconexión del sistema y contribuye al aumento en porte, desarrollo y vigor del bosque.
“La aspiración que tenemos es poder llegar dentro de 5 años a 45.000 hectáreas de mangle, lo cual representaría más de un 80% de la cobertura total que tenía la Ciénaga Grande de Santa Marta en la década del 50”, aseguró el Director de Corpamag.
Intervenciones
Con recursos de la sobretasa ambiental de los peajes de Tasajera y Palermo, Corpamag lleva haciendo obras de dragado en los diferentes caños de la Ciénaga, generando el ingreso de agua dulce y salada para poder mantener el proceso de recuperación.
“El Caño Clarín Nuevo es uno de los caños principales que alimenta la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a que el nace en el río Magdalena y desemboca en el espejo principal de la Ciénaga. El informe del 2018 del Invemar reportó la recuperación de 35.000 hectáreas de bosque de mangle, esto es un proceso lento”, aseguró Karen Forero, Subdirectora Técnica de Corpamag.
Al ingresar el agua dulce a la Ciénaga, esta empieza a lavar los suelos y a disminuir los niveles de salinidad y de esta manera empieza ese proceso de regeneración natural del bosque de mangle.
La corporación ha intervenido los siguientes caños: Caños Renegado y El Torno; Caños Aguas Negras, Guayacanes y Cuervo; Caños Burro y Salado; Caños Clarín Nuevo y Viejo; Ríos Sevilla y Frío, entre otros.
“La restauración de la Ciénaga es un trabajo que no va a terminar hoy, o en unos años, es un trabajo que debe seguir haciéndose en el tiempo, porque la Ciénaga va a necesitar ese mantenimiento permanente para poder mantener sus condiciones porque la vía sigue existiendo y los trabajos si o si se necesitan permanentemente”, agregó la Subdirectora de Corpamag.
El Director de Corpamag aseguró que se tienen asignados y comprometidos en vigencias futuras para la recuperación de caños, canales y cuerpos de agua de la Ciénaga Grande, derivados del peaje que se cobra en Tasajera y Palermo, algo cercano a los 8.000 millones para hacer inversiones para lograr su restauración total.

You must be logged in to post a comment Login