Connect with us

Edición impresa

“Se debe convocar la firma de un pacto”: Priscila Zúñiga

Published

on

Priscila Zúñiga, codirectora de OPINIÓN CARIBE, politóloga, especialista en geopolítica y gobernanza global, hizo énfasis  en problemáticas que se presentan actualmente  en la Sierra Nevada, en el departamento del Magdalena y su capital Santa Marta.

Daniela Pirela Wisman

Dentro de los hechos analizados se encuentran la situación de los pueblos indígenas y la denuncia que hicieron hace muy pocos días sobre la presencia de grupos armados en sus territorios. “Estamos muy preocupados, temerosos porque en la Sierra Nevada vemos a los grupos armados afectando los territorios. Nos tocará exponer la vida y no queremos que ello ocurra”, señaló José de los Santos Sauna, cabildo gobernador Kogui.

Asimismo, añadió, que existe la alerta No. 045 de la Defensoría del Pueblo, la cual revela la presencia de hombres armados que quieren tomar el control en la zona para el tráfico de cocaína. Ante estos hechos, Priscila señala, que las alertas tempranas son insuficientes y tomadas a la ligera, que es momento de que la Defensoría reúna a los actores y se firme un pacto por la protección de la Sierra Nevada de Santa Marta y sus comunidades.

ALERTAS TEMPRANAS INSUFICIENTES

Priscila Zúñiga, codirectora de OPINIÓN CARIBE

“Sobre esto, tengo varias apreciaciones, las alertas tempranas en este momento ya se vuelven insuficientes, no porque no sean una herramienta fundamental, sino que son desestimadas, en especial, porque se toman las recomendaciones de forma ligera. Invito al Defensor Nacional del Pueblo para que convoque una gran mesa y se firme un pacto por la protección de la Sierra Nevada, con el objeto de garantizar la integridad de cada uno de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta”, precisó Priscila Zúñiga.

Es importante tener en cuenta los antecedentes del pueblo Kankuamo, el cual en época paramilitar fue prácticamente exterminado, “les ha tocado ir reconstruyendo su cultura y recuperando, incluso, su idioma, su lengua materna”, añadió la Codirectora de OPINIÓN CARIBE, además de manifestar, “sería ideal que se sentara en el nivel nacional el Defensor del Pueblo con el Ministro de Defensa y del Interior e implementar un plan para proteger a la Sierra Nevada de Santa Marta”.

UN BATALLÓN DE ALTA MONTAÑA

La analista política Priscila Zúñiga precisa, que es importante volver al Batallón de Alta Montaña, “en el 2012 tuvimos uno concentrado en esos territorios y permitían, de alguna manera, que las comunidades se sintieran blindadas y acompañadas, el no contar con las tropas hace que las comunidades se sientan inseguras y temerosas”.

Asimismo, hace una invitación para que se haga una revisión, “a quien corresponda, para que lo analicen y lo replanteen, porque el Batallón de Alta Montaña es fundamental, haberlo quitado fue un cambio que resintió a las comunidades”.

TRES VARIABLES QUE NO HAN SIDO DESESTIMADAS

En la Sierra Nevada hay tres variables que no han sido desestimadas, de acuerdo con Priscila Zúñiga:

  1. La presencia de actores ilegales, quienes se han mantenido desde siempre, incluso después de la desmovilización, “ya lo he dicho, se mantiene la presencia de un actor ilegal”.
  2. Hay economías ilícitas, sigue el narcotráfico, el contrabando de gasolina y demás.
  3. El Estado no acompaña los espacios después de la desmovilización del bloque de resistencia Tayrona. “Es importante construir un plan de choque que apoye a ese territorio y que el Gobierno Nacional combine toda su oferta institucional de defensa para el desarrollo y protección de las comunidades en la Sierra Nevada”.

CASI TRES AÑOS SIN DIRECTOR DEL CTI

Desde hace meses, la analista Priscila Zúñiga se ha referido e insistido sobre los aspectos judicial, de seguridad e investigaciones en el Departamento y en el Distrito en relación con el hecho de que el CTI aún no tiene en su dirección una cabeza visible.

“Es importante que con la nueva dirección de la Fiscalía en cabeza de la doctora Diana Quiñones, se remueva el nombramiento del Director del CTI. Tenemos 2 años y medio, casi 3, sin director; es fundamental fortalecer a la Policía Judicial para que conjuntamente con la Policía y el Ejército Nacional se adelanten acciones contundentes en el territorio, sobre todo en la zona rural que tanto lo necesita y así proteger mejor a los pueblos indígenas”.

RECLUTAMIENTO DE MENORES

En cuanto al reclutamiento de menores, Priscila Zúñiga agrega, que históricamente han sido instrumentalizados por los violentos, “los han vinculado en diferentes tareas, los han hecho parte del conflicto en la Sierra, han estado dentro de las organizaciones desde radio chispas hasta rancheros, y en la medida que iban creciendo iban subiendo sus responsabilidades y asumiendo otras”.

Sin embargo, puntualiza en, que lo más importante es tener presente que todo menor vinculado al conflicto armado “siempre será una víctima y no puede ser considerado como un victimar.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply