Política Parroquial
¿Cuántos votos serían necesarios para que no haya segunda vuelta?

Hoy domingo 29 de mayo, los colombianos tendrán la oportunidad de depositar un voto para la elección del próximo Presidente de la República, quién estará en el cargo durante el periodo 2022 – 2026 y tomará posesión el próximo 7 de agosto.
En esta contienda, los candidatos son el exalcalde de Bucaramanga, Rodolfo Hernández; el senador y exalcalde de Bogotá, Gustavo Petro, el exalcalde de Medellín, Federico ‘Fico’ Gutiérrez; el también exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo y Enrique Gómez, presidente del movimiento Salvación Nacional.
Entre los mencionados aspirantes estará el próximo Jefe de Estado de lo colombianos, sin embargo, para declarar una victoria este domingo, tal como lo dicta la Constitución Política de 1991, se necesita “una mayoría absoluta”, si ninguno lo consigue, será obligatoria una segunda vuelta en la cual estarán incluidos los dos candidatos con la mayor votación.
“El Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, depositen los ciudadanos en la fecha y con las formalidades que determine la ley. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos”, establece el artículo 190 de la carta magna.
De acuerdo con la Registraduría, en el territorio son 38.621.981 las personas habilitadas para votar, es decir, si esa cantidad de colombianos salieran a las urnas el requisito para ganar en primera vuelta serían 19.310.990 votos más 1, sin embargo, por el alto número De abstención que existe en la nación, expertos en el tema aseguran que, a la fecha, se necesitarían alrededor de 9.8 millones de votos.
En la historia electoral del país, la segunda vuelta ha sido requerida en cinco ocasiones: en 1994 entre Ernesto Samper y Andrés Pastrana, ganando Samper; en 1998, Andres Pastrana contra Horacio Serpa, la victoria fue para Pastrana; en 2010, con los candidatos Juan Manuel Santos y Antanas Mockus, ganó Santos; en 2014, nuevamente Juan Manuel Santos esta vez contra Óscar Iván Zuluaga, resultando reelegido Santos y en el 2018, cuando se disputaban la victoria Iván Duque Márquez y Gustavo Petro, ganó Duque
