Columnistas
Santa Marta y el turismo: ¿Lo estamos haciendo bien?

Por Raúl Perdomo Salinas
Cada vez que leo noticias referentes al sector turístico del país, como la que informó RTVC[i] esta semana, referente a “que el año 2022 registró un hito con la llegada de 4,6 millones de viajeros internacionales, superando en un 1,7% las cifras de 2019.”, me causa cierta inquietud pensar qué está pasando con esos turistas o por lo menos con parte de ellos que llegan a la ciudad de Santa Marta. ¿Les gusta la ciudad? ¿Reciben información oportuna de los lugares turísticos y de recreación con los que contamos? ¿Existe una oficina de turismo de la ciudad que esté dedicada 24/7 a promover la ciudad como destino? ¿Tiene una página web la oficina de Turismo de Santa Marta en donde promocione los destinos turísticos de la ciudad? ¿Disfrutan de los lugares turísticos emblemáticos cómodamente? ¿Son tratados con cordialidad, amabilidad por el personal que labora en los hoteles, hostales y residencias, taxistas, conductores de busetas, vendedores de playa, etc.?¿Ese visitante será un turista satisfecho? Y la última y necesaria ¿recomendaría el turista a otros turistas que visiten la ciudad?
En Santa Marta, la industria del turismo representa uno de los principales sectores de la economía, generando el 48% de los empleos directos en la ciudad, de acuerdo con datos reportados por COTELCO, Magdalena. Pero siendo esto así, si nos organizáramos y jalonáramos todos para el mismo lado, tanto la administración de la ciudad, como también los empresarios y la academia, alcanzaríamos niveles mucho más altos, porque nuestro potencial turístico está “institucionalmente” desaprovechado.
Por otra parte la World Travel Award 2023[ii], premió algunos de los destinos específicos en el país, tales como San Andrés, mejor Destino de Playa, Bogotá como Destino de Viajes de Negocios, Cartagena como Puerto de Cruceros Líder, Cali como Destino Cultural y Barranquilla como Destino Líder de Festivales y Eventos. Como se observa, cada una de las galardonadas, ha ido trabajando el posicionamiento de su “Marca Ciudad”. Santa Marta, por su parte carece de ella y no hemos podido identificar y vender nuestro potencial dentro del sector. Sin embargo en las funciones del INDETUR, se lee: “Potencializar la marca ciudad de Santa Marta como imagen turística”. ¿Cuál es esa marca de ciudad?
Aunque es satisfactorio que entre los 10 nominados a lugares de mayor atracción para el turista quedó de noveno lugar el Parque Tayrona, según World Travel Award 2023, considero que no estar incluido dentro de los destinos por nuestra basta oferta turística, es la prueba palpable de que la dirigencia de la ciudad le ha dado literalmente la espalda al mar y aún no hemos creado una marca turística que nos identifique como destino.
Para iniciar contestando el cuestionario propuesto al inicio, debemos decir que el Instituto de Turismo Distrital-INDETUR-, cuya función No. 10 es: “desarrollar el modelo de Turismo inteligente, basado en innovación, tecnología y accesibilidad y sostenibilidad, logrando que los turistas compartan su experiencia en las redes sociales generando miles de micro campañas de promoción de gran autenticidad.”, no tiene una página web propia sino que está atada a la de alcaldía de la ciudad y simplemente tiene como información la hoja de vida del Director de la oficina y en su enlace informa de su objeto y su plan de acción. No tiene una sola fotografía de la ciudad. No promueve un solo lugar turístico.
Independientemente de dónde estén localizadas sus oficinas, no existe un punto de información de la oferta turística y cultural de la ciudad. Sin ir lejos, se arregló el monumento de Don Rodrigo Galván de la Bastidas, fundador de la “samaria” y no existe en la estatua información del personaje. Tan fácil que es hoy colocar y escanear un código que permita consultar información en internet.
Cuando los cruceros arriban al Puerto de Santa Marta, los recibe una corriente de aguas negras que deben saltar y oler. Luego en la Plazoleta de los Jugos son invitados a sentarse en sillas que dan la espalda a una vista maravillosa del morro y el puerto de la ciudad. Los cruceros normalmente llegan los domingos, día en que el comercio de la ciudad en su gran mayoría, está cerrado.
Como no se tiene claro el potencial turístico de la ciudad y no lo vemos como prioritario, porque aquí cada entidad funciona de acuerdo a las órdenes, no de la alcaldesa, sino del gobernador del Magdalena y de acuerdo a sus propios intereses, no existe una visión del turismo como industria generadora de progreso y como eje transversal que atraviese otras entidades del gobierno distrital, departamental y nacional , en pro de un trabajo coordinado, iniciando con la empresa prestadora del servicio de acueducto y alcantarillado de la ciudad, ESSMAR, que debe, por un lado garantizar el acceso al recurso hídrico de todos, habitantes y turistas, y por otra, no permitir que los propios y extraños se lleven como imagen las aguas negras vertidas al mar delante de sus ojos y cámaras, que hoy son muchas y hacen mucho daño, porque ahí nacen, contrario a lo esperado, otra forma de campañas de gran autenticidad en las redes sociales, pero en contra de la ciudad.
Por eso, siendo hoy la administración pública un ente integrador, son recomendables los planes de acción integrales, concertados con instituciones como ESSMAR, Tránsito, Policía, Empresarios privados, comercio informal, Cruz Roja, Defensa Civil, Bomberos, SENA, DADSA, COTELCO, entre otros, que contemplen la prevención de los riesgos y su mitigación de forma rápida y diligente, ya que la satisfacción de la experiencia de quien visite Santa Marta, debe ser la razón primordial por la que se mueva toda la administración distrital, y cada uno de nosotros, pues, cada vez que luchemos por ofrecer mejor calidad en la atención al turista, podremos generar una ciudad próspera para todos.
[i] https://www.rtvcnoticias.com/colombia-destino-favorito-suramerica-turismo
[ii] https://www.worldtravelawards.com/winners/2023/south-americ
