Nación
Cali será la sede de la COP16 de Biodiversidad 2024
Santiago de Cali, capital del Pacífico colombiano, ha sido seleccionada por el presidente Gustavo Petro, como la ciudad anfitriona de la COP16 de Biodiversidad, el evento más importante a nivel internacional que se haya realizado en el país.
“Como una potencia de la biodiversidad natural y diversidad humana, que cuenta con una riqueza histórica, la región Pacífico nos brinda la oportunidad para que Colombia le muestre porque es el país de la belleza. Esta es una oportunidad además para cicatrizar heridas, para que se selle un pacto social, poner los ojos del mundo en el Pacífico, en sus regiones y los conflictos. Éste es el tiempo de la protección de la vida, de la Paz con la Naturaleza”, señaló Gustavo Petro, presidente de la República.
La riqueza cultural y de biodiversidad, otorgaron a la ciudad de Cali, valores extras a la hora de tomar la decisión. Esta, la comúnmente conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, representa la diversidad del Pacífico, donde el 30% de sus habitantes se reconocen como afros o indígenas. Región que además está conformada, en un 40%, por territorios autónomas de las comunidades étnicas.
La región del Pacífico, cuenta con más de 200 áreas protegidas, 11 Parques Nacionales Naturales que conforman 51.388 kilómetros cuadrados de biodiversidad, y hábitat de 1297 especies de fauna, así como de 14.000 especies de plantas.
Sobre la COP16 de Biodiversidad
La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CBD por sus siglas en inglés, es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993, con el propósito de conservar la diversidad biológica, procurar un uso sostenible y garantizar la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos de las especies.
La COP de biodiversidad, es un espacio internacional para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros.
Se celebra cada dos años y reúnen a representantes de más de 190 países miembros del convenio, así como a organizaciones intergubernamentales, no gubernamentales, sociedad civil y otros actores relevantes.