Crónica
Concordia, pueblo de bandas de música y pajarito
Por: Raúl Ospino Rangel
De los Chimila que antaño vivieron esta tierra, se hizo notable y famoso el cacique “Malabrigo”. La primera hipótesis de la fundación del pueblo ocurre en 1784, cuando labriegos oriundos del Departamento de Bolívar, huyendo de las inundaciones del Río Magdalena y del Canal del Dique, se establecen a orillas de la Ciénaga de Cerro San Antonio Magdalena, fundando las poblaciones de Rosario de Chengue, Bellavista, Bálsamo y Malabrigo. En cada sector se fue sentando una tribu, en Rosario de Chengue, los indios “Chengue” y en la cabecera municipal, el cacique “Malabrigo”. El corregimiento Rosario de Chengue, ha sido de mucha importancia en este municipio, ya que de conformidad con la Ley No. 316, de diciembre 23 de 1875, fue capital del Departamento de Tenerife, en la Provincia de Santa Marta.
El primer nombre del pueblo fue Malabrigo, en honor al cacique de los indios Chimila, nombre que fue cambiado más tarde por Concordia, que significa paz. Pueblo que históricamente ha tenido como actividades económicas principales la pesca, la agricultura y la ganadería, aferrándose en la fe de su patrono San Isidro, El Labrador. Una segunda hipótesis supone que un pescador oriundo de Remolino Magdalena, llamado José del Carmen, y otro pecador oriundo de Soledad Atlántico, llamado Hermenegildo Jinete, hicieron asentamiento a orillas de la ciénaga.
Concordia, fue elevada a la categoría de municipio, por primera vez, el 6 de agosto de 1886. Condición que es ratificada por medio del Decreto Ejecutivo No. 340 de abril 16 de 1910, emanado del Gobernador del Magdalena, José María Campo Serrano. En el año de 1912, por medio de la Ordenanza No. 30, del 20 de abril, la Asamblea Departamental, eliminó el municipio de Concordia y dispuso que tanto este como sus corregimientos (Rosario de Chengue, Moya, Caimán, Cocosolo, Barbas de Mico y Malabrigo), fueran agregados al municipio de Cerro de San Antonio. Esta composición territorial es tomada por la Ordenanza No. 007 del 24 de junio de 1999, cuando la Honorable Asamblea del Magdalena, crea para siempre al nuevo municipio de Concordia, segregándolo de los municipios de Cerro San Antonio y Pedraza.
Lea también la crónica sobre el municipio Zona Bananera
PATRONO DEL PUEBLO
La religiosidad del municipio se identifica en las fiestas patronales de cada uno de sus corregimientos. Eventos religiosos que se realizan en las plazas de las iglesias, permitiendo el encuentro y la identidad de la comunidad. Son varios los patronos: En Concordia, cabecera municipal, se realizan las patronales de San Isidro, el 15 de mayo; fecha de fe y fraternidad cristiana, animadas y organizadas por una Junta Profiesta, en la que no falta la quema de castillo, la procesión, el fandango, la cumbia, la corraleja, la gallera, las bandas de música y acordeones. Uno de los eventos importantes de estas fiestas patronales es el Festival de Música de Bandas Héctor Castro, un proyecto cultural aprobado por el Concejo Municipal y ejecutado por la alcaldía municipal, cuyo primer evento fue realizado el 14 de mayo del 2014. Evento que busca fomentar la música en la población y apoyar a las bandas de la región, todo en honor a San Isidro, El Labrador; hombre de una familia pobre de Madrid España, encargado de las labores de una hacienda. En una oportunidad el patrono lo excluyó del trabajo porque estaba enfermo y la hacienda empezó a decaer. Desde entonces se veía en la hacienda una ayunta de bueyes, haciendo el trabajo del enfermo trabajador, quien al poco tiempo falleció. A raíz de esa historia la gente empezó a pedirle para que favoreciera la agricultura.
El 19 de marzo, se realizan las patronales de San José, en el corregimiento de Rosario de Chengue, población donde del 18 al 21 del mes de marzo del año 2015, se realizó el primer Concurso de Música y Danzas Folclóricas, evento organizado por la Casa de la Cultura y la Alcaldía municipal. El objetivo primordial del festival, es el de recuperar la memoria histórico-cultural de la música y las danzas del municipio y de la región, especialmente de las danzas y bailes del son del Pajarito y del Carángano, originarias de esa región, propiciando la integración musical y cultural a nivel municipal, con la participación de agrupaciones dancísticas. Las categorías, de los participantes son infantil, juvenil, mayores y adultos mayores; en donde se califica coreografía, expresión corporal, vestuario y ritmo.
Durante las fiestas patronales de Santa Cruz de Bálsamo, el 3 de mayo, se realiza en esta población, el Festival de la Canción Inédita Santa Cruz de Bálsamo; una de las principales manifestaciones folclóricas y culturales. El 2 de Abril del año 1994, surgió la idea de este Festival, siendo artífices de ella: Federico Lenis Ilias De La Cruz, Martín De Aguas Camacho y Nelson Pacheco Osorio. El 4 de Mayo de 1.994 se realizó el Primer Festival, con la participación de 16 compositores. Fue declarado por el Concejo Municipal de Concordia, patrimonio folclórico y cultural del municipio, mediante Proyecto de Acuerdo presentado por el entonces concejal Edinson Rivera Ariza, en Agosto de 2005.
BANDAS DE MÚSICA
Desde finales de siglo XIX, contó el municipio con la banda de música La Sonora de Concordia, una de las más antiguas de la región y primera de la localidad. En la actualidad siguen con presencia musical en el municipio, la banda de música 15 de Mayo de Concordia (antigua Sonora de Concordia) y la banda de Música 19 de Marzo de Rosario de Chengue. Esta tradición de música de viento se ha extendido por muchas ciudades de la Costa, especialmente Barranquilla y Santa Marta, donde incursionaron músicos fallecidos de la talla de Luis Jiménez Polo, Erasmo Catalino, “Pello” Colón, Inocencio Escalante, Teodoro Escalante, Ortega y el popular “Erazo”.
Encontramos a Rafael Flórez, saxofonista, oriundo de Rosario de Chengue, quien hizo parte de la banda de música La Sonora de Concordia y de la orquesta los Hermanos Martelo. Héctor Castro Polo músico clarinetista de la Banda 15 de Mayo de Concordia, que en el año 2015, se le rindió homenaje póstumo en el Primer Festival de Música de Bandas, que lleva su nombre. Rafael Thorné Escorcia, oriundo de Concordia, autor de la canción “El Velero”; además autor de las canciones “Los Guayacanes”, “La Bruja Loca”; fue integrante de la banda de música La Sonora de Concordia, una de las más antiguas de la región.
El fandango, como espectáculo de carácter público multitudinario se da en el marco de los días especiales del pueblo, como las fiestas patronales. Fiestas en donde no falta la rueda de cumbia o fandango por la noche y en donde los músicos interpretan porro, fandango, puya, bullerengue, mapalé, cumbia, gaita, etc. Las parejas bailan alrededor de la banda de vientos (también llamadas papayeras), formando círculos inmensos y se alumbran con paquetes de velas que la mujer lleva en la mano derecha.
EL PAJARITO
Una de las identidades musicales de Concordia, interpretado por autoridades musicales oriundos de la cabecera municipal, como Luis Demetrio y Domingo Fontalvo, que alborotaban los meses de noviembre y diciembre, cantando canciones como “El Sapo”, “Dormí Dormí”, “Pájaro del Monte”. Deleite y frenesí con el baile de Pinedo, señora esposa de Luis Demetrio Fontalvo. Para la pajaritera Aracelis De La Hoz, nacida en 1950 y oriunda de Concordia, el Pajarito no se baila parado, sino por debajo y licuando como licuadora; lo mimo piensa San Diego Campo, nacida 1945 y desde niña bailando pajarito. El tamborero y cantor Marín Colón, dice que la época dorada del Pajarito en Concordia, fue la década de 1970, con los cantos de los hermano Fontalvo, manifiesta que empezó a ser cantante de este ritmo cuando murió Luis Demetrio Fontalvo. Franklin Polo, es un tamborero estrella del pajarito en Concordia, empezó a tocar este ritmo desde los 15 años, dándole golpes a los taburetes.
En el corregimiento de Rosario de Chengue, a comienzos de siglo XX, empezó su carrera musical como cañamillero, Francisco Rodríguez; vida musical que prosiguió tocando Cumbia, en la década del cuarenta, en la población de Plato, lugar donde murió. La familia Escorcia, es dinastía del Pajarito en Rosario de Chengue; fueron ellos Luis Escorcia, Isabel de Escorcia, Lito Escorcia, Bienvenido Escorcia. Otros personajes del pajarito de Es esta población son: María Camacho, Mariano Serpa, Carmela “Marucha” Galván.
La profesora Josefa María Romero De la Cruz, es la presidente del Festival de Pajarito en Rosario de Chengue, que tiene como misión salvaguardar esta manifestación cultural; de tal manera que ha organizado los grupos folclóricos de las instituciones educativas, involucrando a estudiantes y profesores.
EL CIENTÍFICO DE LA AGRICULTURA
Fueron muchos y merecidos los reconocimientos que se le otorgaron en vida: Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia; Premio de Ciencias Agropecuarias “Alejandro Ángel Escobar” de Colciencias; Medalla al Mérito Cerealista de Fenalce; Medalla al Mérito Agronómico de la Sac; Medalla Agrícola Interamericana del Iica; distinción de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de la Argentina y Mención Honorífica del Ica.
You must be logged in to post a comment Login