Metrópolis2
La mancha oscura de la democracia
En la ‘mira’ de las autoridades proceso electoral en el Magdalena
Luego de las elecciones, aún corren con fuerza vientos que traen rumores sobre fraudes e irregulares electorales en el Departamento. Zona Bananera, Plato y San Ángel municipios implicados en la polémica.
Ya han trascurrido dos semanas desde que la jornada electoral terminara en el país, sin embargo, como una típica historia de espantos, en las tierras del viejo macondo cada vez que culmina una celebración democrática corren rumores de electorales que despiertan polémicas sobre presuntos fraudes y otras irregularidades, historias de terror que terminan por convertirse en mitos del Departamento.
Fueron tres los municipios que hicieron parte del cuadro de caos electoral, Plato, Sabanas de San Ángel y Zona Bananera son las tres jurisdicciones que están bajo la mira de diferentes autoridades del orden regional y nacional, que obligaron a la Registraduría Nacional del Estado Civil a doblar los esfuerzos a la hora de intentar esclarecer los impases, siendo la Fiscalía General de la Nación el ente judicial que finalmente se encargará de resolver las denuncias.
LOS CASOS
Los casos de los tres municipios fueron de naturalezas diferentes. En la población ribereña de Plato, el ejercicio democrático se vio interferido desde un día antes de las cita a las urnas por al accionar vandálico de un grupo de personas que accedieron de forma discriminada a algunos de los diferentes puntos de votación, destruyendo todo el material electoral. Hechos que aún son objeto de investigación.
En esa oportunidad, algunos individuos fueron judicializados por el delito de perturbación al certamen democrático, el cual puede tener una pena hasta de 10 años de cárcel.
No obstante, la acometida antisocial no logró obtener su objetivo gracias a que las elecciones pudieron realizarse, pero con el agravante de que no a la hora pactada sino casi ad portas del medio día. Tras el conteo resultó elegido como alcalde el candidato del Partido de la U Jairo Antonio Molina De Arco con 5 mil 408 votos, un 53.29% del total de la votación.
En Sabanas de San Ángel, la caldera explotó de manera más literal que metafórica; el Palacio Municipal, la casa de la alcaldesa, la Registraduría Municipal, un colegio y hasta una patrulla al servicio del Comando de la Policía del Magdalena, resultaron violentadas y calcinadas por una turba que al parecer quedó inconforme por un cambio de última hora en los escrutinios, hecho que en su momento fue interpretado como un ‘cacerolazo’.
De acuerdo con versiones de testigos, la ganadora fue hasta cierto instante Jeide Meza, quien conformaba una alianza entre el Partido Cambio Radical y el Partido de la U, pero de un momento a otro fue superada por su contendora, Shirley Pimienta, del partido Liberal, con solo 151 votos de diferencia, lo que indicaba un empate técnico, sin embargo fue elegida como alcaldesa Shirley Pimienta con 2 mil 691 sufragios a su favor.
La actual alcaldesa del municipio de San Ángel, que según la Registraduría es la inobjetable máxima autoridad del municipio, exhortó a sus coterráneos a tener un acto de paz “invito a todos mis hermanos a que hagamos parte del cambio y la tolerancia. San Ángel es de todos y para todos” manifestó Shirley Pimienta.
ZONA BANANERA BAJO LA LUPA
El caso que más concentra la atención de la opinión pública se escenifica en el municipio de Zona Bananera. En ese conglomerado de corregimientos, la fiesta electoral fue suspendida tras la renuncia de los tres claveros: el alcalde, el registrador municipal, y un juez de la república, quienes aludieron presuntas anomalías en el desarrollo del proceso en las urnas, que afectaron el conteo, el cual solo fue finalizado al inicio de la semana en curso.
Ante los suscitados acontecimientos, OPINIÓN CARIBE consultó a las diferentes autoridades con competencias en la materia.
Adolfo Rafael Fernández Laguna, delegado departamental de la Registraduría Nacional, expresó que a diferencia de los demás municipios de la región solo Zona Bananera y Santa Marta registraron prolongación de los escrutinios.
“Nosotros hicimos todo tipo de capacitaciones electorales, preparación de jurados y demás practicas pedagógicas en aras de que las votaciones trascurrieran con normalidad. Así mismo, realizamos la instalación de todos los puestos donde se llevaron a cabo los sufragios e hicimos la consolidación de la información por medio de un software que nos da la Registraduría Nacional para ese tipo de eventos por lo que logramos terminar con suficiente tiempo los escrutinios en 28 municipios, salvo en Santa Marta y Zona Bananera donde hubo irregularidades”.
En cuanto al caso puntual del municipio bananero, Fernández Laguna indicó que las irregularidades partieron de una denuncia específica. “El caso es investigado por parte de las autoridades encargadas, las cuales están recibiendo el apoyo que en esta oportunidad nos corresponde”.
Ante la pregunta de si se tenía conocimiento de la intervención de ‘manos políticas’ en el mencionado escenario el delegado que como funcionario desconoce la situación ya que es de injerencia de la Fiscalía General de la Nación a través de la Unidad de Reacción Inmediata de Delitos Electorales, Uriel.
“En el ámbito de hipótesis no es algo que yo pueda determinar. Del resto solo la comisión escrutadora puede establecer quiénes son los ganadores. Eso solo lo determinan los delegados del Consejo Nacional Electoral (CNE). Nosotros simplemente actuamos como secretarios dentro del proceso”.
EL ALCALDE ELECTO
En entrevista con OPINIÓN CARIBE, Olmes de Jesús Echeverría, alcalde electo de los zoneros, apuesta del Partido Cambio Radical aseguró que la situación trascendió sin que hubiese intereses de por medio.
Al interrogante de si tenía algún tipo de preocupación frente al hecho de que su cargo no hubiese sido oficializado, Olmes de Jesús Echeverría, manifestó que no “realmente no hemos tenido ninguna preocupación al respecto. Nosotros confiamos plenamente en los organismos y autoridades electorales. También damos fe de la seriedad con las que se han venido contabilizando los sufragios. Fuimos conscientes de que se presentarían anomalías, por lo que la denuncia las interpuse yo personalmente en contra de la comisión escrutadora y en contra de la persona que estaba digitando la información donde no estaba siendo subidos votos que habían reflejados el día 26 de octubre. De otro lado, no pienso que se haya tratado de una persecución política, más bien lo veo como un error humano de la comisión. Así que no creo que haya existido un intento de fraude cuando marcábamos una diferencia de 5 mil votos”.
LA CONTRAPARTE
Por su parte los representantes del Partido de la U en esa subregión, quienes tenían como contendora a Lorena Avendaño, denunciaron a través de su delegado para el departamento del Magdalena, Eduardo Chi, que “efectivamente, se denunció por parte del candidato Holmes Echeverría, un posible fraude en cuanto a la manipulación del software sobre unas mesas que pero en realidad se ha evidenciado que tal irregularidad ocurre en un solo puesto de votación y que se van a tomar los correctivos, por lo que la Registraduría va a designar a un funcionario de planta para que consigne las anotaciones en el software, pero además de eso, dentro de las audiencias del comité de garantías electorales se han expuestos una serie de puntos relativos con el tema de escrutinios que solo forman parte de las comisiones escrutadoras y que eso será del resorte de ellos”.
Eduardo Chi continuó expresando su punto de vista y se refirió puntualmente sobre el supuesto caso de fraude, señalándolo como un posible error humano con dos ángulos, la realidad presentada en físico y la otra expuesta por medio virtual.
“En cuanto al tema del presunto fraude, se ha hecho ahínco en cuanto a la manipulación, es decir que los documentos publicados en la página web de la organización electoral, no coinciden con los que fueron manipulados manualmente. Es ahí donde radicaría una manipulación que concluye en una alteración en el resultado, pero este puede ser tanto adrede como involuntario por lo que no podemos decir aún si fue un hecho predeterminado o con dolo. Lorena Avendaño ha plasmado cada una de sus inquietudes o quejas por medio de sus abogados, en aras de que las garantías estén dadas”.
EL GOBERNADOR AD HOC
Al respecto de los hechos, Álvaro Echeverri, gobernador ad hoc, explicó las diferencias que existen entre los fraudes y las irregularidades que de manera involuntaria o con voluntad propia se pueden dar con el fin de generar un perjuicio.
“Hay que precisar dos asuntos que son distintos. El primero es que los temas relacionados con fraudes electorales para calificarlos de esa forma, deben ser objetos de una investigación realizada por la Fiscalía General de la Nación acompañada de la Policía Judicial y los respectivos jueces de conocimientos, también hay hechos que pueden ser denunciados a través de los medios de comunicación, que son un canal válido para que el caso llegue a las comisiones escrutadoras”.
En cuanto al segundo aspecto, Álvaro Echeverri indicó que “hay circunstancias de esas mismas que son objetos de reclamación ante las comisiones escrutadoras zonales, municipales y departamentales y pueden resolverse en esa sede de los escrutinios y no necesariamente son fraudes sino que constituyen errores o irregularidades involuntarias o voluntarios de buena o mala fe en la que incurren jurados de votación, que pueden ser resueltos por las comisiones o por las pesquisas preliminares que lleven a concluir que se presentó una irregularidad, dado a que la información fue llevada de forma distinta a un registro electrónico”.
Ya entrando a especificar los casos de los otros municipios mencionados con anterioridad, el gobernador ad hoc apuntó que las cosas obedecieron a actos de “terrorismo”.
“En cuanto a localidades como Plato y Sabanas de San Ángel solo se presentaron problemas de orden público, una vez que personas inescrupulosas pretendieron suspender los procesos o que la votación arrojada no fuese reconocida, fracasando en sus tinieblas intenciones”.
ANTECEDENTES EN EL MAGDALENA
Vale recordar que durante un periodo de tiempo, en el Magdalena reinaba el control paramilitar sobre la designación de algunos candidatos, alcaldes y gobernadores, anormalidades que ascendían al concepto de fraude. El caso más sonado se refiere al exgobernador Trino Luna Correa, quien fue elegido en el 2003 tras ser candidato único a ocupar la máxima curul administrativa del Departamento.
Tiempo después y, como ya es conocido, Luna Correa fue judicializado una vez que lo acusaran por supuestos nexos con las autodefensas, las cuales lo habían ayudado a obtener el citado cargo departamental, muestra clave de que otrora las elecciones acusaban vicios de carácter bélico.
Hoy en día, cuando se empiezan a superar los conflictos armados y la parapolítica, aún se presentan irregularidades en la jornada democrática, quizá ante la ausencia de pedagogía y cultura electoral.
Pese al paso del tiempo, y a la modernización del proceso electoral, irregularidades democráticas en el país se han convertido en una especie institucionalidad o culto que, por lo menos en el Departamento, aún no se ha visto superado, convirtiéndose prácticamente en un párrafo de cualquier texto del realismo mágico, pues hasta ahora, en el mundo de Macondo todo es posible, sin excluir a Santa Marta, donde solo hasta las 9:00 de la noche del domingo se pudieron terminar los comicios y solo hasta el lunes se presentó la lista del Concejo en la que, con gran sorpresa para muchos, Eduardo Paternostro, del Partido Liberal, no alcanzó a ser parte del nueva bancada del distrito, siendo remplazado por Karen Hernández situación por la cual, al parecer, interpondrá una acción jurídica. Amanecerá y veremos….
You must be logged in to post a comment Login