Connect with us

Análisis

Apostándole al río Magdalena

Published

on

11.8 porciento incrementó la movilización de carga en el primer trimestre del año

Explotar el río Magdalena, principal arteria de navegabilidad del país, es la meta de la Sociedad Portuaria de Barranquilla, con el fin de llegar a diversos puntos del comercio en Colombia y el mundo, así como a la reducción de costos en las operaciones. El alza del dólar y los efectos del fenómeno de ‘El Niño’ no fueron impedimentos para que su actividad comercial aumentara.

Por Fanny Medina Ariza

El Puerto de Barranquilla al iniciar el 2016 se propuso retos importantes en cabeza del nuevo director ejecutivo, Alfredo Carbonell, la profundidad del canal de acceso, hacer al puerto más competitivo y no perder el proyecto de navegabilidad.

En 2014 se suscribió el contrato para la navegabilidad del río Magdalena en el muelle 4 del Puerto, proyecto que beneficiará al puerto y a su movilidad. Con la intervención del río Magdalena se pretenden movilizar 6 millones de toneladas, llegar hasta 10 o superar esta cifra.

“Queremos que la ciudad gire alrededor de su río y proyectarlo para que siga siendo el eje de la economía local”, señaló Carbonell al asumir el cargo.

Entre 2016 y 2017 se esperan invertir 117 mil millones de pesos, porque este es uno de los proyectos más ambiciosos en el país.

Uno de los nuevos retos del Puerto es apostarle al transporte multimodal para aumentar la competitividad, sacándole provecho al Río que es su principal arteria.

En el primer trimestre de este año la movilización de carga se incrementó en un 11.8 por ciento en comparación con la misma fecha de 2015; en toneladas, el movimiento fue de 2.625.485, hubo un aumento de 277 mil 317 toneladas. Al finalizar este año, la meta que se han propuesto, según lo manifestado por la Sociedad Portuaria de Barranquilla, es superar los 12 millones de toneladas.

Los principales productos que exporta este puerto son la carga líquida, el carbón y la movilización de hidrocarburos, en importaciones a Barranquilla, llegan acero, contenedores y graneles secos.

Según información suministrada por René Puche, presidente del Consejo Directivo de la Asociación Portuaria, el 60 por ciento de la carga que se mueve en el puerto se produce en Barranquilla a través de la industria que se ha desarrollado en la ciudad, “nosotros mismos elaboramos la carga que transportamos y por eso nuestro puerto es cada vez más competitivo, sobre todo cuando las empresas que producen la carga pueden transportarla fácilmente, en trayectos cortos de 3 a 4 kilómetros directo al río”.

La navegabilidad por el río Magdalena les acarrea menos costos de logística y menor impacto a nivel ambiental. La disminución de costos en operaciones es una característica que los hace competitivos a nivel internacional. En aras de tener una mejor movilidad por el río han visto la necesidad de aumentar el Canal Navegable de Acceso al Puerto de 12.3 metros a 15 metros. “El Ministerio de Transporte actualmente estudia tres propuestas de entidades interesadas en realizar los estudios de viabilidad de profundización del canal de acceso”, explicó Carbonell.

De realizarse la ampliación, se permitirá el trasegar a los buques con más de 55 mil toneladas aumentando un 30% por ciento el movimiento de carga del Puerto, en el que actualmente se pueden ingresar buques hasta con 10 metros de calado. Navela S.A.S. es la empresa que contrató con el Estado la recuperación de la navegabilidad del río Magdalena, este consorcio no pudo garantizar el cierre financiero del contrato, a pesar de ello, Asoportuaria apoya la continuidad del proyecto por los beneficios que le traerá a los movimientos portuarios, porque podrá convertirse en la principal vía de transporte de carga, además de los empleos que generaría en las comunidades aledañas al río.

INVERSIONES

En mayo de 2015 se realizó una operación con cargador de barcaza que fue transportada directamente a Barrancabermeja por vía fluvial, con este mecanismo se logró un manejo de carga de 160 toneladas por hora, la carga era de mil toneladas de maíz amarillo encapsulado. Esta inversión en el cargador de barcaza la realizó el puerto como parte del grupo de mejorías en maquinaria e infraestructura.

Para acompañar este tipo de movimientos es necesario un manejo integral del producto que se carga, en este caso, de granel limpio, que son los bienes que se transportan sin empaquetar.

El Puerto de Barranquilla implementó, además, el uso de un determinador de humedad multilenguaje que es un equipo que permite analizar la humedad y proporcionar estudios más exactos realizados a la carga marcando índices de calidad en el cuidado de esta.

En 2014, en sus seis posiciones de atraque con profundidad mínima de 11 metros, garantizó el ingreso de barcos con hasta 11 metros de calado en sus instalaciones. El trabajo lo realizó la empresa Van Oord, especialista en recuperación de tierras, dejando un muelle de 1.058 metros de largo, 107 de ancho y con profundidad de 11 metros y 11.5.

 Con este proyecto se recibió en esa fecha la motonave Jia Long Shang con bandera de Hong Kong con un calado de 10.20 metros, fue el buque de mayor calado que ha atracado en el muelle.

En ese mismo año, la Sociedad Portuaria de Barranquilla decidió hacer inversiones por 32 mil millones de pesos con el objetivo de acortar los tiempos y mejorar las operaciones que realiza la terminal marítima. Se incrementó la zona de almacenamiento, se construyó un nuevo patio de refrigerados y se acondicionaron los patios ya existentes.

Con respecto a estas obras, el Presidente del puerto expresó, que esos proyectos y obras de soluciones permitieron que se fortaleciera como punto de referencia en los sectores portuarios nacional e internacional y de desarrollo para el Atlántico y el país. También se realizó la construcción de un corredor de acceso al Puerto paralelo a la vía pública, lo que facilita el ingreso de carga por tierra.

Para la fecha de las intervenciones, el presidente del Puerto, René Puche, puntualizó, “con las inversiones que vamos a realizar en 2016, demostramos nuestro compromiso con la Región y somos conscientes de la importancia de nuestro Puerto para el desarrollo y progreso de la ciudad. Estas grandes inversiones nos permiten mantener el camino hacia la plataforma de integración logística que la ciudad y Colombia necesitan y garantizar un servicio de calidad que nos respalda como la ‘Puerta de Oro’ de las Américas”.

CARGA BAJO CERO

El Puerto de Barranquilla tiene bodega de refrigerados, porque Colombia es el primer país que tiene una cava con estas características, su ubicación es contigua al puerto con un área de 3.200 metros cuadrados.

La temperatura que mantiene este espacio oscila entre 5° y – 25°; el área de exportación tiene una temperatura de 0° a 5°, por lo que se usa como zona de refrigeración. Con este mecanismo que se ha puesto en marcha se garantiza que los productos perecederos mantengan su cadena de frío.

En diferentes zonas de la bodega se almacenan frutas, hortalizas y vegetales frescos, carnes frías, pescados, helados, y alimentos pre-cocidos; la inversión que realizó el puerto fue superior a los 19 mil millones de pesos. Las obras iniciaron el pasado 26 de octubre de 2015 y finalizaron el 10 de enero de 2016, la construcción se hizo con concreto, acero, paneles de poliuretano y cemento.

Con el uso de esta cava se suprimen los traslados como los que se realizan para los procesos de inspección. La bodega de refrigerados cuenta con una capacidad de almacenamiento de 2 mil 640 posiciones, de estos espacios, 1.884 son para elementos congelados y 756 para alimentos que deben mantenerse refrigerados.

La implementación de esta bodega es un paso para la consolidación del puerto como una plataforma que le saca el mayor provecho a su posición geográfica en la ciudad, satisfaciendo las necesidades de la misma y del comercio nacional e internacional.

MOVIMIENTO DE PRODUCTOS

Entre enero y diciembre de 2015 por el Puerto de Barranquilla se movilizaron 10.998.864 toneladas de carga, en comparación con la movilizada en 2014. Hubo un aumento de 183 mil 295 y el flujo total fue de 10.814.939 toneladas. Hace cinco años ha venido en aumento la movilización de carga en un 48.6 %, teniendo en cuenta que el total movilizado en 2011 fue de 7.345.192.

En cuanto a exportaciones no mineras energéticas en el primer trimestre de 2016, de acuerdo con las cifras que tiene el Dane y la Dian, hubo crecimiento del 32 por ciento frente al mismo intervalo de tiempo en 2015.

Atlántico y Magdalena concentraron el 87.2% de las exportaciones realizadas por el puerto de Barranquilla. En productos exportados, el 44 por ciento correspondió a aceite de palma y abonos nitro/fosfa/potas.

Por el Puerto de Barranquilla circularon 1.474 buques en 2015, 51, más que en el 2014. A pesar del alza en el dólar y los impactos que eso tuvo en las operaciones de comercio internacional, el movimiento en la zona portuaria de Barranquilla se mantuvo a buen ritmo el año pasado.

Para este 2016, el propósito es que el resultado sea mejor con las inversiones de los diferentes terminales marítimos que están agremiados a Asoportuaria, quienes también trabajan en pro de modernizar sus instalaciones.

La Dirección Ejecutiva afirmó, que a pesar de las afectaciones que ha causado el fenómeno de ‘El Niño’ en el departamento, la actividad portuaria tuvo buenas condiciones de navegabilidad y no registró incidentes con embarcaciones durante el 2015.