Connect with us

Edición Especial

Magdalena, enclave bananero

Published

on

“Santa Marta tiene tren, pero no tiene tranvía, sino fuera por la zona caramba, Santa Marta moriría, caramba”

Para celebrar nuestro Quinto aniversario y teniendo en cuenta la necesidad de encontrar interrogantes en el pasado sobre el presente que acompaña hoy al Magdalena comenzamos un viaje a través de tierras y personajes únicos, envueltos en el tiempo, revestidos de nostalgia, a través de un informe especial que ahonda en el banano y su protagonismo en la economía e historia magdalenense.

Tan importante es para la historia del Magdalena el banano, que la literatura, la poesía y la música no se salvaron de su influencia, el fútbol, el tren, puerto y las costumbres son el resultado de una alucinante historia que el equipo de OPINIÓN CARIBE investigó y desarrolló, porque el caso no es llegar, y mucho menos fingirlo, sino quedarse.

A partir de la primera edición de 2017 se hará un recorrido fantástico sobre la historia del banano o bonanza verde con la certeza de que hay nuevas oportunidades para los pueblos rezagados en la línea del tiempo. Poniendo a pensar a los lectores, para que se hagan propuestas y asuman la responsabilidad de transformar un entorno absorto en lo que fue y que se ha olvidado de vivir y progresar en los tiempos que corren.
En esta investigación vamos a conectar los acontecimientos históricos mundiales y su incidencia en el territorio nacional y regional, las movidas de la economía, la política y la cultura de acuerdo con las narraciones históricas compiladas y adquiridas por testigos que aún pueden narrar los hechos que transformaron nuestra realidad, el gran castillo de naipes que nos montó el dólar, que semeja un viejo archivo de rieles, de casas abandonadas.

Más que hacer referencia al ‘Macondo’ de Gabo o a la Tierra del Olvido de Carlos Vives en la que el Tren de los Buenos Tiempos arribaba a la Zona y que aún algunos añoran con nostalgia, contrastamos los testimonios, los datos y las referencias históricas y humanistas que tratan de explicar el rezago en el desarrollo socio-cultural y la economía local.

Producto de un viaje al pasado corajudo y pertinaz. Hecho a base de ciencia y paciencia, en donde la verdad histórica irrumpe diáfana, claridosa como la luz de un sol tropical y con base en referencias de especialistas y colaboradores se analizan aspectos dramáticos en un pueblo que hizo piras de billetes, con ecos de pasos en el hueco de las paredes o debajo de las piedras. Donde se oyen crujidos, risas. Unas risas ya muy viejas, como cansadas de reír, esperando el día en que estas voces se proyecten hacia el futuro económico del Magdalena, sus necesidades y aciertos.

¡Acompáñenos a descubrir el Magdalena!

 

[Leer nota: «Panorama del Siglo XIX«]

[Leer nota: «Menos política, más administración, el legado de Rafael Reyes«]

[Leer nota: “Era el momento para que el país entrara a la era del desarrollo”: Reyes»]

[Leer nota: «Economía y sociedad en Santa Marta en el siglo XIX«]

[Leer nota: «El ferrocarril, símbolo de poder económico»]

[Leer nota: «Puerto de Santa Marta, sinónimo de crecimiento económico y social»]

[Leer nota:«La entrada del Capitalismo al Magdalena»]

[Leer nota:«United Fruit Company, un gigante industrial»]

[Leer nota:«Los ‘cortes’ del banano»]

[Leer nota:«Potentados bananeros de la United Fruit Company»]

[Leer nota:«La ‘Bruselitis’ y la dolce vita de la élite bananera»]

[Leer nota:«Choque entre el comportamiento ribereño y el asentamiento de la UFC»]

[Leer nota:«Enfermedad holandesa en las exportaciones bananeras del siglo XX»]

[Leer nota:«¡Huelga, huelga, huelga!»]

[Leer nota:«El Ocaso de la United Fruit Company»]

[Leer nota:«Génesis del movimiento laboral en Colombia»]

[Leer nota:«Edificaciones de la época bananera»]

[Leer nota:«La United Fruit Company en la literatura latinoamericana»]

[Leer nota:«Gaitán y lo ocurrido el 5 y 6 de diciembre de 1928»]

[Leer nota:«José Benito Vives de Andreis, un visionario»]

[Leer nota:«El Holding gremial: práctica empresarial fallida, 1958-1977»]

[Leer nota:«Urabá, nuevo escenario de la UFC»]

[Leer nota: «Como funciona una finca bananera»]

[Leer nota: «Los 80’s y la lucha por mantenerse en el mercado»]

[Leer nota: «Asbama: Asociarse para avanzar»]

[Leer nota: «Augura, la fuerza del banano»]

[Leer nota: «Región Caribe, a fortalecer su liderazgo económico»]

[Leer nota: «Biocomercio y exportación del banano orgánico»]

[Leer nota: «El reto que impone el ‘mal de Panamá’»]

[Leer nota: «Daabon, pioneros del banano orgánico»]

25 Comments

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply