Connect with us

Departamento

Magdalena, destino natural, literario, histórico y cultural

Published

on

El desarrollo turístico es una oportunidad para que el Departamento salga del ranking de los entes territoriales con mayores problemáticas sociales y económicas.

A nivel nacional el Magdalena es conocido por los altos índices de inequidad y sus problemáticas sociales, sin embargo, no se vislumbra el gran potencial que tiene para el turismo natural, literario, histórico y cultural; que aprovechado de forma adecuada, podría convertirse en una actividad de subsistencia, para disminuir el alto índice de pobreza multidimensional que desde hace años afronta esta zona del país.

La privilegiada posición geográfica del Departamento, le permite contar con grandes extensiones verdes, una innumerable cantidad de flora y fauna; dos santuarios como son la Sierra Nevada y la Ciénaga Grande de Santa Marta, declaradas como Reservas de Biosfera por el Programa El Hombre y la Biosfera de la Unesco.

A pesar de lo anterior, la Ciénaga Grande de Santa Marta, es un claro ejemplo del desinterés que han tenido las anteriores administraciones departamentales por desarrollar turísticamente a este complejo lagunar, considerado uno de los más grandes del país y uno de los más estratégicos para la vida en el planeta, el cual no se ha aprovechado de la mejor forma, por eso su deterioro actual.

“Hay que actuar con rapidez, la ecorregión está en riesgo por toda la transformación que ha sufrido la Ciénaga, unas por causas naturales y otras por la mano del hombre, esto ha conducido al sistema a un estado no deseado, dando origen a la crisis ambiental y social que afronta”, señaló la doctora en ecología y medio ambiente, Sandra Vilardy.

Al Magdalena le dejaría mucho dinero la visita de turistas a este santuario de flora y fauna. Podría ofrecer toures en canoas acompañados de las aves propias de la región, por el sistema de lagunas que interconectan a caños, entremezclados con la desembocadura de los ríos Tucurinca, Aracataca y Fundación. Toda esta biodiversidad converge para formar un paraíso natural, que cualquier turista querría disfrutar.

Hace más de veinte años desde que fue declarada la Ciénaga Grande de Santa Marta como Reserva Biosfera y muchos gobiernos no han trazado acciones para desarrollar el programa El Hombre y la Biosfera. “En este gobierno estamos implementando acciones como la de realizar el Foro Reservas de Biosfera, donde empezamos a descubrir ese mundo maravilloso que debe ser puesto al servicio de las poblaciones en coordinación con el Gobierno Nacional, Departamental y Municipal y la población”, explicó Fidel Vargas, secretario de Turismo del Magdalena.

El hombre puede desarrollar actividades turísticas de carácter económico que beneficien a la población. En este sentido, desde el gobierno departamental, se impulsan proyectos focalizados en transformar alas poblaciones con patrimonios naturales, materiales e inmateriales para que ofrezcan productos autóctonos de la región y servicios turísticos con el sello del programa El Hombre y la Biosfera, el cual les daría mayor reconocimiento y valor en el mercado.

Lo anterior, mantiene al Magdalena en una posición privilegiada para ofrecer turismo cultural y natural. Los esfuerzos no solo deben ser desde el Gobierno Departamental, sino también desde las poblaciones que deben desarrollar de una forma sostenible el turismo y puedan hacer de este una actividad económica que les permita mejorar su calidad de vida.

UNA OPORTUNIDAD

En una de las principales vías nacionales como es Santa Marta – Barranquilla, por donde diariamente transitan cientos de turistas nacionales y extranjeros, se observa un panorama de escasez y pobreza extrema, lo que no favorece al Magdalena para ser promocionado como destino turístico.

Los gobernantes que han pasado por Puebloviejo desconocen el potencial turístico, cultural, histórico y natural, que tiene este municipio, que guarda celosamente en sus entrañas una historia que marcó al Magdalena, la violencia en los pueblos palafitos, que los turistas extranjeros se interesan en conocer.

El turismo podría transformar a Puebloviejo en un municipio próspero con el proyecto: ‘Circuito Ecoturístico por los Pueblos Palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta’, liderado por la Gobernación del Magdalena en convenio con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y el Fondo Nacional de Turismo, Fontur.

En la primera etapa del proyecto está estipulada la construcción de las obras, es decir, de un muelle-parador turístico en Pueblo Viejo en la vía Santa Marta – Barranquilla y otro en Sitio Nuevo, en el corregimiento de Nueva Venecia, donde los turistas podrán disfrutar de un teatro donde se expondrán las diferentes manifestaciones artísticas propias de la región.

Las obras que iniciarán en mayo del presente año tendrán un costo de 13 mil 30 millones de pesos, de los cuales se han ejecutado 330 millones de pesos. El proyecto tiene como objetivo fortalecer a los Pueblos Palafitos como destino turístico para mejorar la calidad de vida de esta población y encuentren su desarrollo económico.

La infraestructura no será suficiente para promocionar a Puebloviejo como destino turístico, debe existir seguridad, una verdadera transformación en la que la población se conciencie sobre la importancia de formarse en la actividad turística y conocer por lo menos un segundo idioma, el inglés, en especial. Además de generar servicios públicos de calidad en esta zona del Magdalena.

“Este es un trabajo de todos, con el Sena desarrollaremos programas de formación, un grupo de jóvenes españoles visitará a los pueblos palafitos para que se integre con España, país líder en recibir turistas”, aseguró el Secretario de Turismo del Magdalena.

Se tiene previsto que en octubre del próximo año se hayan entregado el muelle y el parador turístico en Sitio Nuevo y Puebloviejo, que tienen un potencial turístico porque se encuentra a la orilla de la Ciénaga Grande de Santa Marta, y a pocos minutos, en lancha, están los Pueblos Palafitos con sus atractivos de flora y fauna.

En marzo, la Gobernación del Magdalena suscribiría un convenio con Artesanías de Colombia para investigar en Puebloviejo y en Sitio Nuevo (Nueva Venecia y Palermo) los elementos autóctonos de la región y las habilidades de las comunidades para formarlos y que exista una mayor oferta que mostrar en el Magdalena, teniendo en cuenta que la mochila Arhuaca es la principal artesanía propia del departamento.

De desarrollarse este proyecto con el apoyo de todas las autoridades pertinentes, Puebloviejo lograría resurgir en medio de la pobreza, aportando al desarrollo turístico de este departamento que cuenta con dos reservas biosferas, las cuales son más valoradas por los extranjeros que por los magdalenenses.

LA EDUCACIÓN

Para lograr que el Magdalena se convierta en un destino turístico, la población debe ser educada, la Secretaría de Educación Departamental debe incluir dentro del programa Nacional de Educación, las escuelas ‘Amigos del turismo’, que el pensum se oriente a que los estudiantes sean bilingües.

Las islas del Caribe son permanentemente visitadas porque el turismo para ellos es su sustento económico, por eso forman a los jóvenes desde la primaria en cuatro idiomas. “Tenemos todas las condiciones para ser destino turístico, el problema es de formación”, aseguró Fidel Vargas, secretario de Turismo del Magdalena.

LA RUTA MACONDO

El Gobierno Nacional en el 2013 anunció una inversión de 2.7 millones de dólares para promover el proyecto turístico ‘Ruta de Macondo, realismo mágico’, que busca fomentar la nueva corriente de turismo literario y preservar el lugar donde Gabriel García Márquez, recreó cada escena de ‘Cien años de Soledad’, como la Casa Museo y la Iglesia de San José de Aracataca, donde fue bautizado Gabo. También la Casa del Telegrafista y la Estación del Ferrocarril.

Este gran legado le ha permitido no solo a Aracataca sino a la región Bananera consolidarse como eje del turismo del Magdalena, a donde siempre llegan turistas para apreciar lugares emblemáticos como El Camellón de los Almendros, el Colegio Montesori, el edificio de la Logia Masónica, la Biblioteca Remedios La Bella, entre otros.

En este sentido, la Gobernación del Magdalena presentó a Fontur una guía sobre la Ruta Macondo, el cual fue aprobado, además de contar con la apropiación de este por parte de los guías turísticos, quienes ilustran al turista sobre la vida y obra del Nobel de Literatura. También, as agencias de viaje deben prepararse para promocionar a Macondo como destino turístico del Magdalena. “Se debe tener claro que esta acción no desarticula de la Ruta Macondo a ciudades como Barranquilla y Cartagena, claves en la vida de Gabo”, expresó Fidel Vargas, secretario de Turismo del Magdalena.

Parte de las obras de Gabriel García Márquez se encuentran en la región Bananera de Santa Marta, por eso su importancia turística, además de su riqueza natural. La Ruta Macondo inicia descendiendo de la meseta bogotana hacia los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander; luego ingresa al Norte de Santander, Cesar para terminar en Fundación, Aracataca, Zona Bananera, Barranquilla y Cartagena.

OTROS INTERESES TURÍSTICOS

En la subregión Norte del Magdalena existen otros potenciales turísticos diferentes al literario que no han sido desarrollados, como el ecológico e histórico. Prado, Sevilla es un ejemplo palpable de esto, donde la United Fruit Company dejó hermosas arquitecturas que hoy están deterioradas.

El sector público se debe articular con el privado para restaurar estas viviendas y ofrecerlas como destino turístico y de eventos sociales, porque existe un patrimonio oral que debe ser contado a los turistas a través de lo material e inmaterial que dejó la presencia de la UFC, no solo en Prado, Sevilla, sino en toda la región Bananera como Aracataca, Zona Bananera, El Retén, Ciénaga y Fundación.

Además, la región Bananera por encontrarse rodeada de dos grandes reservas biosferas, puede desarrollar el agroturismo, donde se muestre a los visitantes los procesos de siembra del banano y la palma de aceite, la ganadería. Además de los atractivos que tiene el Río Frío. Todo este potencial le permitiría promocionarse no solo como un destino literario por lo que representa Gabriel García Márquez, sino como un lugar para el ecoturismo.

UN AEROPUERTO

Entre Ciénaga y Zona Bananera existen grandes extensiones de tierra que pueden ser usadas para la construcción de un aeropuerto regional que atienda al Magdalena Grande, con pista internacional de carga y de pasajeros. Esto le permitiría lograr un enorme desarrollo turístico al departamento que es paradójico que sea pobre cuando tiene un gran potencial económico en el turismo.

Aparte, tenemos un pueblo patrimonio que es Ciénaga, que ha desarrollado su centro histórico como atractivo turístico. Lo mismo que El Banco con su festival de la Cumbia; y San Sebastián con su hermosa ciénaga. Tenemos, historia, cultura, literatura y naturaleza, para que el Magdalena sea un destino turístico.

FERIA ANATO

El Magdalena hará presencia en la Vitrina Turística Anato desde el primero hasta el tres de marzo en Bogotá, donde aplicará en sus productos y servicios el sello de Reserva Biosfera respaldado por la Unesco a través del Programa El Hombre y la Biosfera, dándole mayor reconocimiento y posicionamiento en el mercado. En esta oportunidad, el país de honor invitado será Argentina, el cual presentará productos de nieve, gastronomía y educación, mientras que Risaralda estará como destino nacional convocado.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply