Connect with us

Edición impresa

¿Hacia dónde?

Published

on

En la presente edición se expone un análisis de las elecciones efectuadas el pasado 27 de mayo en las que se eligieron a los candidatos presidenciales que entran a la contienda de la segunda vuelta. OPINIÓN CARIBE consultó a un analista político del departamento del Magdalena, quien hizo un estudio minucioso sobre los resultados obtenidos en la primera vuelta de elecciones presidenciales 2018 – 2022.

Daniela Pirela Wisman

Álvaro Mejía Sánchez

Paola Ramírez Caballero

Iván Duque, candidato a la presidencia de Colombia por el Centro Democrático, partido del expresidente Álvaro Uribe ganó la primera vuelta de las elecciones en Colombia con el 39.14 % de los votos. El aspirante uribista se disputará la presidencia con Gustavo Petro, representante de la izquierda y exalcalde de Bogotá, que obtuvo el 25.08 % de la votación.

Sergio Fajardo, líder de la Coalición Colombia y representante del centro político colombiano alcanzó el 23.73 % de la votación; el exalcalde de Medellín confiaba en la remontada. Germán Vargas Lleras, candidato de Cambio Radical y ex vicepresidente de Juan Manuel Santos, se quedó con el 7.28 % de los votos. Humberto De La Calle, candidato del partido Liberal, no contó con el total apoyo de su partido político, y obtuvo el 2.06 % de las votaciones.

COINCIDEN LAS ENCUESTAS 

Faltando una semana para las elecciones presidenciales, la encuesta de Guarumo – EcoAnalítica Medición y Conceptos Económicos S.A.S. mostró que Iván Duque, del Centro Democrático, y Gustavo Petro, de Colombia Humana, se mantenían en la delantera. El estudio reveló que el 37.6 % votaría por el candidato del Centro Democrático y que el 24.2 %, lo haría por el exalcalde de Bogotá.

De aquí se pueden desprender dos lecturas de acuerdo con el analista consultado por OPINIÓN CARIBE: la primera es la más simple y evidente, casi milimétricamente coinciden las encuestas con los resultados de las elecciones, unas más cercanas que otras. El fenómeno de Sergio Fajardo, al estar por encima de lo que daban las encuestas cabe dentro del margen de error que contempla cada encuesta. “Esta podría ser la reivindicación de las encuestas”, precisó el analista.

La otra lectura que es posible hacer, es que las encuestas orientaron a la opinión pública para que esos resultados terminaran dándose como se dieron. Si eso es así, “estaríamos ante un fenómeno de manipulación de la opinión a través de las encuestas, en este momento parece ser que nadie va a cuestionarlas, por tanto, si hubo algún tipo de manipulación, quedará en el olvido o no será motivo de análisis para muchísimas personas, y se acogerán a la tesis fácil de que efectivamente las encuestas son cada vez más profesionales, técnicas, y que son una muestra de la opinión representativa para todo el país y que lo hicieron de forma acertada”, de acuerdo con el analista político.

EL ÉXITO DE LA REGISTRADURÍA

En este momento, hay dos candidatos que pueden ser presidentes, tanto Gustavo Petro como Iván Duque. Es importante señalar, que una persona de la talla de Gustavo Petro, que en este momento es presidenciable, ha estado dando un mensaje a priori sobre la institucionalidad, quejándose de la falta de garantías. El analista político cuestiona dicha afirmación del candidato, “la pregunta es, ¿será que le dieron las garantías porque él se quejó? o ¿será que él nunca tuvo la razón sobre los reclamos que hacía?”.

El día de las elecciones en las horas de la mañana, Petro volvió a denunciar que no habían garantías, porque a más de 6 mil testigos electorales no le dieron la credencial para fungir como tales en las mesas de votación y, al final del día, no había razón para eso, pero olvidando que cuando un candidato se queja, se produce un efecto ‘bola de nieve’ que va creciendo a medida que se va soltando.

Muchísima gente ha podido sentir que fue invitación para salir a protestar como efectivamente lo ratificó. El pasado 20 de mayo, Petro citó en una rueda de prensa, que existía la posibilidad de que se hiciera un fraude en las elecciones del 27 de mayo. Esto, porque, según él, el software con el que la Registraduría contabiliza los votos, “presenta alteraciones de algoritmos que no dan garantía y que pueden generar un fraude masivo”.

De acuerdo con el analista consultado, el candidato izquierdista alzó la voz para decir, que “si los resultados no son como nosotros pensamos que se deben dar, hay que salir a las calles, por tanto, se genera una situación delicada, debido a que personas que tienen injerencia sobre un importante sector de la población colombiana, no miden el riesgo de ciertas expresiones y denuncias que se hacen”.

El politólogo Miguel Jaramillo, consultor y asesor en Comunicación Política y de Gobierno, Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit de Colombia, especialista en Comunicación Estratégica y Conflictos Armados de la Universidad Complutense de España y licenciado en Comunicaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia, resalta la labor de la Registraduría en esta oportunidad, que pudo redimirse luego de las pasadas elecciones en las que se acabaron los tarjetones para la consulta en diferentes lugares del país. En esta oportunidad, fue más eficiente en el manejo de los puestos de votación, el traslado de mesas, la distribución del material electoral, entrega de los resultados. Esta vez se tomaron los correctivos necesarios en los temas logísticos para hacer una lectura más clara en relación con los  de distribución de material electoral.

UN PROCESO ELECTORAL EN PAZ

El analista político consultado afirma, que se le debe hacer un reconocimiento a Juan Manuel Santos, actual presidente de Colombia. “Creo que todos los presidentes salen con una imagen bastante desgastada y más cuando se tienen 8 años en el poder, pero el hecho de que ayer se hayan dado unas elecciones, en paz, no solo por el cese al fuego del Ejército de Liberación Nacional, ELN, sino, que Colombia sabe que pasadas las elecciones hay tranquilidad en el territorio sobre confrontación armada y, que existe una expectativa grande sobre terminar el proceso con el ELN reivindica su imagen”.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc, únicamente no fueron un factor desequilibrante del orden público, sino que su cúpula asistió por primera vez a votar en un sitio evidente, con fotos ampliamente difundidas. Ver a ‘Timochenko’ introducir su tarjetón en la urna es un acto simbólico de esta jornada electoral, “Colombia ha dado un paso gigantesco, muchísimas generaciones estábamos acostumbradas a registrar muertes, atentados, voladuras de puentes, de CAI, gaseoductos, y demás infraestructura nacional; en esta oportunidad hay otro tipo de preocupación, y es la ideología de quien me convence más o con quien simpatizan mis ideas, y el candidato que las propone y, no estar pensando en un conflicto bélico, así que esta, es una ganancia a la que le apostó Santos y se debe le reconocer ese legado”, así lo precisó el analista político, consultado como fuente técnica.

CANDITADOS DE EXTREMA

Estas elecciones demuestran que son muchos los actores y costumbres que quedaron derrotadas. Uno de esos puntos es que los partidos tradicionales son los grandes vencidos. El partido Conservador no presentó candidato, pero Martha Lucía Ramírez, conservadora, decidió salirse y hacer una alianza y buscar una opción con Iván Duque y con el Centro Democrático; no se presentó, ni llegó a la fórmula vicepresidencial como miembro de este. La fuente técnica, consultada por OPINIÓN CARIBE, señala, que “como hay que escoger entre Petro y Duque, es obvio que el partido Conservador va a recordar el pasado político de Martha Lucía como conservadora”.

Es derrotado el partido Liberal con  el candidato presidencial Humberto De La Calle, quien había sido Registrador Nacional, que firmó la Constitución de 1991, ocupó altas dignidades del Estado, fue negociador durante 6 años del proceso de paz, pero saca una votación por debajo de lo que sacó; como sí lo hizo Antanas Mockus para el Senado, y con su apoyo a Sergio Fajardo, es ver que un político de esas características salió por la puerta trasera, porque su propio Partido no lo apoyó ni respaldó.

“Dos partidos tradicionales en Colombia quedaron muy mal en cuanto a espacio presidencial, pero en cuanto a política en Colombia no se puede decir que hay muerte. Siempre estará vigente, que “esos muertos que enterraste gozan de buena salud”, es una frase que hace referencia a que aun cuando les haya ido muy mal, tendrán la capacidad de reinventarse para seguir teniendo vigencia”, puntualizó el analista político.

German Vargas Lleras, que fue candidato por más de ocho años. Él mismo reconoció que como Ministro y después como vicepresidente enfocó sus acciones para ser candidato a la presidencia y, que como nieto de un expresidente hacía carrera el tema de que había nacido para serlo, ante esto, quedó muy mal parado. El conocedor de política manifiesta, que “debe entrar en una meditación profunda sobre lo que pasó y su eventual desistimiento de salir a buscar la presidencia de la República, porque al presentarse la situación tal como se dio, es muy difícil que los colombianos se olviden a la hora de votar del tema del coscorrón, el empujón, o como ya los memes lo han hecho célebre, las preguntas chimbas”. Esas situaciones son cosas que no le ayudaron a German Vargas Lleras.

El fenómeno de la jornada fue Sergio Fajardo, quien afirmó que, si hubiese durado una semana más el debate, hubiese podido derrotar a Gustavo Petro. “Mostró una cara amable, es difícil, pero cierto; hizo política con buenos modales y, buenos tratos, sin apelar al choque. Y es increíble que Sergio Fajardo tenga a Claudia López de vicepresidenta, a quien sí le gusta el choque. Manejó toda su campaña de tal forma que se ganó la simpatía de muchísimas personas que casi lo llegan a ver luchando la segunda vuelta y, en todos los escenarios que planteaban las encuestas, se anunció que Duque perdía en segunda vuelta con Fajardo”, precisó la fuente técnica consultada.

Sergio Fajardo podría convocar alrededor de su nombre a la izquierda, pero también a la gente del centro. Ahora mismo un efecto de estas elecciones es que el centro se quedó sin opciones, deberá escoger a un candidato de extrema izquierda o de extrema derecha, pero esa votación importante queda sin candidato. No se siente identificada con ninguna de las dos partes, y les tocará salir a votar por dos opciones muy distantes a sus afectos o sentimientos políticos.

En estas elecciones, el voto en blanco obtuvo un resultado pequeño, es decir, la gente que fue e hizo la fila, votó por alguna de las propuestas. En otras oportunidades el voto en blanco era superior, los tarjetones sin rayar también disminuyeron, es decir, que la gente  ha aprendido el mecanismo de la votación. Pero en esta segunda vuelta, una franja importante puede salir a votar en blanco, por encima de lo que se vio en la primera, porque no se sienten interpretados por los dos candidatos de extrema, “hay que analizar lo que va a suceder”, explica el analista.

Otro de los mitos que se despejan con estas elecciones, es la injerencia que se tiene desde la Casa de Nariño en las elecciones presidenciales. Se le atribuía que el Presidente de la Republica ponía a votar a la maquinaria hacia uno u otro candidato, y eso no se vio traducido en los resultados de las elecciones. El analista, por tanto, dice, que, “quienes están con el Gobierno van a tener un proceso muy duro eligiendo por quien votar, porque ellos están pasando por lo que pasó Álvaro Uribe Vélez, quien se preocupó para que le cuidaran los ‘tres huevitos’, expresión usada por él mismo”. Ahora están pensando no solo, en quien les cuida o quien les garantiza su proceso de paz, si no también el hecho de no ser perseguidos judicialmente.

Dos candidatos de extrema opuesta coinciden en dos planteamientos muy puntuales para la política colombiana, los dos han hablado de disolver el Congreso. Ambos están planteando por razones diferentes, revocar el Congreso y modificarlo, ya sea por su composición o unir las Cámaras. Por otro lado, ambos planteon la reforma a la justifica que, en el caso de Iván Duque, significaría ni más ni menos que cambiar la composición de los miembros de las Altas Cortes. En el pasado, quienes se plantearon frente a la propuesta política de Álvaro Uribe Vélez, fueron precisamente las cortes, o por lo menos así lo ven muchas personas cuando a la Fiscalía le congelaron la terna hasta que llegara el nuevo presidente Santos, quien terminó cambiandolas.

Hay unas elecciones que se acaban de dar en completa paz, con un récord histórico de participación ciudadana, en un ambiente tranquilo donde no hubo conflicto con guerrillas, paramilitares, o con bacrim. En el caso específico de Santa Marta, hubo paz en el tema de delincuencia común. “Es algo novedoso para las personas que tenemos cierta edad porque no estábamos acostumbrados que se viviera ese ambiente. Y los jóvenes se sentirán entusiasmados y motivados para participar activamente de los procesos electorales”, señala el comentarista político.

VARGAS LLERAS NO GANÓ EN EL MAGDALENA

Por la votación que sacó el candidato Germán Vargas Lleras, versus la votación de la bancada al Senado del partido Cambio Radical, es posible notar que hay una cantidad de votos que no le llegaron al candidato presidencial. El analista agrega, que, “si vemos en el caso específico del departamento del Magdalena, en el que, de 5 representantes, 4 de ellos estaban votando con Vargas Lleras, y se analizan los resultados, no salen 5 mil votos por representante. Además de una Gobernación donde son amigos y simpatizantes de Germán Vargas, no se vio. Creo que la gente salió a hacer su trabajo proselitista; pero, desde mi punto de vista, el único culpable y responsable de los resultados adversos en estas elecciones de Vargas Lleras es él mismo, no tengo ninguna duda. También en el caso del Atlántico, no dudo que el clan Char se la haya jugado completamente con Vargas Lleras. Al hacerlo, ellos iban en una posición privilegiada, fue en serio el respaldo que le dieron a Vargas, pero no se tradujo en las urnas, porque es muy difícil que en una elección presidencial donde prima la opinión, se cambie ese video que se infundió ampliamente en redes sociales del coscorrón o el empujón en plena campaña, son cosas que dejaba escapar el candidato de su personalidad que no era agradable a la vista del elector”.

MUJERES A LA VICEPRESIDENCIA

El politólogo Miguel Jaramillo manifiesta, que es necesario destacar el caso de la vicepresidencia, creada por la Constitución de 1991, que hasta la llegada de Vargas Lleras era una figura sin relevancia, lo que queda ahora es observar qué papel le quieren dar Iván Duque y Gustavo Petro a ese puesto. Por ahora, es alentador el hecho de ver que una mujer sea la encargada de ese despacho, esto es muy interesante para la política.

Martha Lucía Ramírez

El analista político consultado como fuente técnica por OPINIÓN CARIBE, precisa, que está convencido que las mujeres siempre han estado habilitadas y empoderadas de su espacio político, hay personas a las que se le dan las cosas en la primera o a las que simplemente no se les da. Martha Lucía Ramírez llega, no siendo la primera vez que aspira y, la vez pasada que lo hizo, obtuvo una votación importante de 2 millones.

Pero independiente de si es hombre o mujer, hay muchos que lo han intentado y no se les ha dado, como otros que han llegado en la primera y se les dio. Por ejemplo, Belisario Betancur fue presidente de la República la quinta vez que se lanzó, “yo no creo que sea un tema de género, las mujeres están capacitadas para ser vicepresidentas y Martha Lucía Ramírez es una persona a la que le cabe el Estado en la cabeza, es decir, está preparada para gobernar a Colombia. No puedo decir lo mismo, porque su trayectoria política es más corta, con respecto a Ángela Robledo, formula vicepresidencial de Petro, pero, por eso no podemos decir que no está preparada. Claro que sí, solamente destaco que Martha Lucía tiene mucha más trayectoria”.

En las elecciones de segunda vuelta, Colombia va estrenar que uno de los dos, ya sea Duque o Petro, si queda en segundo lugar, va a ser senador de la República. Y Ángela Robledo o Martha Lucía Ramírez, la que quede en segundo puesto, va a ser representante a la Cámara. Porque la reforma política así lo contempla; ambos van a tener credencial como oposición en el próximo gobierno.

Ángela María Robledo

Ese es un modelo que se estrena, y que se ha utilizado en otros países, “creo que es de las mejoras que se han dado en Colombia en los procesos electorales. No tiene sentido que una persona que saca una importante votación quede sin una credencial representativa para quienes votaron. Hay que tener también presente que las fórmulas vicepresidenciales en Colombia son para reemplazar al presidente electo si por a o b circunstancia llegase a faltar. ¿A quién no le gustaría que asuma las riendas del Estado una mujer? Hay dos, una con más experiencia que otra, pero ambas interesantes, serias, con conceptos expresados durante las campañas”, enfatizó el analista.

LLEGAN LOS NIÑOS A LA CASA DE NARIÑO

El analista político consultado por OPINIÓN CARIBE plantea una pregunta: ¿cuál es el futuro de los colombianos, al saber que un presidente todavía está pendiente de vacunas, y enfermedades propias de la niñez? A la que le agrega, que “esto no los convierte en dioses, sino en seres humanos, así que ver a un presidente con un hijo juguetón en la oficina de la presidencia produce simpatía y humaniza al mandatario”.

Tal es el caso del expresidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, quien tiene registros fotográficos donde sus hijos están sentados en la oficina y, cuando alguien la veía, sentía afecto por el presidente. Lo mismo puede estar sucediendo en el caso de Petro, quien tiene hijos mayores de edad, pero aún tiene una pequeña.

Un caso reciente es el de César Gaviria, quien llegó a la presidencia con dos hijos menores de edad, “recuerdo la caminata de la Casa de Nariño al Capitolio de María Paz, la hija, era una niña que la hacía alegre, divertida y brincando. Cuando iba en el carro, las imágenes mostrando el desplazamiento, con esa ingenuidad y esa actitud de niña, esa escena, es un acto tan serio, trascendental, que ver ese tipo de momentos, refresca”, contó el analista.

Aun cuando hemos evolucionado en muchos temas, también hay que hablar que, en el caso colombiano de Simón Gaviria, terminó siendo representante a la Cámara y director del partido Liberal, un político de carrera y, un potencial candidato a la presidencia de la República en próximas elecciones.

Por el lado de Álvaro Uribe también pasó así, fueron 8 años de gobierno, y sus dos hijos eran menores de edad cuando llegó por primera vez a la presidencia. Ellos no se metieron por el lado de ser candidatos, pero si se convirtieron en grandes empresarios, para muchos, influyeron las relaciones con el gobierno de su padre, estas fueron usadas para beneficiarse. Tan así, que son motivo de investigación y de procesos que se están dando en este momento en las instituciones pertinentes.

Iván Duque tiene niños muy pequeños que harían un poco más cálido ese frío Palacio de Nariño.  Pero, se debe esperar cómo se van a comportar las alianzas que debe emprender cada uno, porque, aun cuando Duque dobló la votación, Petro continúa en el tarjetón, y las elecciones están por definirse. Ninguno se puede sentir como presidente de la República, “en estas tres semanas yo no creo que nadie descanse, celebraron ese momento, y quedó la foto del discurso, debió ser muy corto, porque tenemos conocimiento que la misma noche de las elecciones, Vargas Legras y Duque estuvieron conversando e iniciado un posible empalme, además de ver qué posibilidades hay más adelante. Ambos discursos buscaron tender puente así sea que una hora o un día antes estuvieran confrontándose fuertemente y hasta hubiese presencia de campañas sucias en ciertos momentos, pero ya eso se olvidó, porque hay que buscar aliados”.

En Colombia, hay quienes, por ejemplo, desean ver al ‘profe’ Fajardo, de Ministro de Educación y no es una idea descabellada que alguna de las dos campañas le ofrezca ese cargo, y ahí estaría ganando un fuerte respaldo quien logre convencerlo, “tengo la plena seguridad que los seguidores de Fajardo se sentirían identificados si eso llega a suceder, hay tres semanas fundamentales para la victoria, si se quedaron enguayabados con el triunfo de ayer, perdieron”.

 

URIBE, PRIMER PRESIDENTE DEL CONGRESO

Los acuerdos políticos que se hayan establecido entre Duque y Uribe, no son de dominio público, pero no sería nada extraño, que Álvaro Uribe Vélez figurara como el nuevo presidente del Congreso. “Lo raro sería que Álvaro Uribe no le imponga la banda presidencial, y sería interesante vivir ese momento, por todas las connotaciones que tiene, pero también puede pasar y no es que sea un tema de traición, sino conveniencia política, que para conseguir una gobernabilidad del nuevo mandatario, Álvaro Uribe, de pronto no sea el presidente con tal de ganar nuevos aliados para sacar adelante la agenda legislativa con la que llega el nuevo gobierno”, precisó el analista. Todo puede pasar en política, lo más lejano, lo más cercano, aquí también cabe que dos más dos no son cuatro, todo eso que se dice en política es válido, esperemos que suceda, pero no sería raro ver a Álvaro Uribe Vélez, presidente del Congreso, si  Duque es presidente.

SIN EXPERIENCIA, IVAN DUQUE A LA SEGUNDA VUELTA

Después de un proceso que consistió en varias encuestas dentro del Centro Democrático, el partido político del expresidente Álvaro Uribe, Duque resultó vencedor con el 29.47% frente a Carlos Holmes Trujillo, que logró el 20.15 %, y Rafael Nieto con el 20.06%. El método de selección que empezó con cinco aspirantes fue eliminando, casi que a manera de reality, a un nombre por semana. Al final, Duque fue quien obtuvo el apoyo del expresidente Uribe para llegar a la Casa de Nariño, como lo tuvo en su primera presidencia, el actual mandatario de Colombia, Juan Manuel Santos.

Ese es un temor más allá de las campañas que muchos analistas tuvieron presente sobre la inexperiencia en la administración pública y específicamente en el gobierno de parte del candidato Iván Duque. Existe un grado de complejidad, una serie de dificultades para manejar un país, sobre todo, uno como Colombia, encierra tener cierta destreza y conocimientos. Pero eso no quiere decir que él quede inhabilitado y sea incapaz de ser un buen presidente, solo que es una falencia que tiene y que puede subsanar rodeándose de un buen equipo, un buen gabinete de técnicos, y personas que lo asesoren y en ese aspecto se aumentaría la dependencia con Álvaro Uribe Vélez, que de eso si tiene experiencia y sabe.

PRIMERA VEZ QUE ASPIRA Y QUEDA EN SEGUNDA VUELTA

Efectivamente, Juan Manuel Santos va a terminar un periodo de ocho años y jamás se había presentado a una elección en Colombia, nunca fue candidato al Concejo, ni a la Asamblea, ni alcalde, ni gobernador, ni Senado, ni Cámara, a nada y, se presentó de la mano de Álvaro Uribe y salió por primera vez, “tengo entendido que el mismo Álvaro Uribe, la única vez que aspiró, era la primera vez, no era una segunda, como el caso de Belisario Betancur, quien aspiró cinco veces y la quinta fue la vencida.

Eso demuestra que el político más importante de Colombia de finales del siglo XX y de lo que va recorrido del siglo XXI, es Álvaro Uribe Vélez, porque en estas elecciones mencionadas, la participación e injerencia de él han sido definitivas, “nosotros vimos a un candidato que llegó a la ciudad de Santa Marta, se presentó en la iglesia de Pescaíto, en la plaza y las encuestas le daban un 2 % de favoritismo a nivel nacional, en ese momento teníamos a un Horacio Serpa, candidato a la presidencia que tenía el 45 % de respaldo. Y desde ese día del 2 %, hasta el día de las elecciones donde fue arrollador Álvaro Uribe Vélez, fue creciendo y desde ahí hasta el presente, en las elecciones que se ha presentado, Uribe ha ganado.

 

La única elección en la que no fue ganador fue cuando perdió con Óscar Iván Zuluaga, pero en primera vuelta Zuluaga derrotó a un presidente en ejercicio. Así que las segundas vueltas son importantes para definir una credencial, pero ahora Álvaro Uribe Vélez se eligió en dos períodos, y eligió a Santos y acabó de elegir a un novato en política como Iván Duque, aparte de eso tiene una votación consolidada en el Congreso de la República. “A diferencia de otros expresidentes que se van a sus cuarteles de invierno, él se quedó ejerciendo su espacio político, en cabeza propia, y el partido centro democrático, fundado y creado por él, llega a tener un espacio tan importante como son 20 curules en el Senado gracias a la sombra que representa él a la hora de ir a las urnas”, puntualizó el comentarista político consultado.

EN BOGOTÁ NO GANÓ PETRO, EL EXALCALDE

Entre los candidatos Petro y Fajardo hay casi 10 millones de votos. Candidatos que no tienen maquinaria, ni gobierno y que demuestra que en estas elecciones las votaciones de opinión fueron las que dominaron.

“Sergio Fajardo, hay que recordar que es paisa, antioqueño, y se alió con la izquierda bogotana, Jorge Robledo, tiene una importante votación precisamente en Bogotá, Claudia López, también, al igual que Antanas Mockus, que acaba de sacar 500 mil votos para el Senado de la República y que fue alcalde de Bogotá también iba de la mano con él. Entonces, quisieron decir que él no representaba a Bogotá, cuando también a los candidatos hay que contarlos con quienes se rodean, y en este caso Fajardo tiene un respaldo importante en Bogotá”, precisó el analista consultado.

Un bogotano, santafereño como German Vargas no quedó ni siquiera de tercero en Bogotá. Es importante resaltar que el Alcalde de Bogotá es simpatizante de Vergas Lleras, así que hay cosas que no se dan, para ser como los grandes equipos campeones, ganar de local y también de visitante y sacar por lo menos un empate de visitante, así le tiene que pasar a quien quiera ser presiente de la República, tiene que marcar en todas las regiones del país. Si nada más le apuesta a una solo región por la votación, es una campaña que arranca debilitada.

LLEGA A LA PRESIDENCIA UN EXGUERRILLERO

“Este es un espaldarazo tremendo que se le da a los procesos de paz. A los procesos donde se invita a los ciudadanos que han pensado que hay que separarse de la legalidad para confrontar contra al Estado, porque no se sienten interpretados como es en principio los que invocan quienes asumen el acto de ser un guerrillero”,  explica el analista.

En su momento, el M-19 fue un grupo que escribió unas páginas muy dolorosas para Colombia, como la toma del Palacio de Justicia, donde murieron casi todos los que estuvieron presentes, tanto magistrados como guerrilleros y que deja un resultado que llegó en el momento en que hicieron la paz y, entre esos estaba Gustavo Petro, Antonio Navarro, y muchas personas aceptaron acogerse a un proceso de paz y han caminado por la civilidad, por la reinserción y por jugar a jugar en el poder, pero por las vías democráticas y se han ganado un espacio dentro de la opinión pública, así que podía darse y, es totalmente posible que Gustavo Petro pueda ser presiente de la República con base en lo que acaba de suceder en las elecciones de primera vuelta y ser un exguerrillero quien gobierne Colombia para los próximos 4 años.

PETRO, CAUDILLO

De acuerdo con el analista consultado, Petro es un caudillo, “esa es la palabra que define a Petro, y por eso él no ha dudado en invocar y traer presente a figuras que se veían así como Gaitán, él, no lo dudo, tiene la simpatía y expresa un reconocimiento a la figura de él, un  caudillo inmolado; Galán también fue inmolado, y también lo invocó; y en el caso de Santa Marta, con el perfil de Carlos Bateman, “también invoco su nombre aquí en plaza pública por ser el líder del movimiento al que él perteneció como es el M-19. Creo que Petro está recogiendo la queja de los gobernados de las bases populares que sienten que han estado distantes y que no las interpretan, pues a eso es a lo que le juega Petro, a interpretar a ese segmento de la población”, precisó el analista político.

EN PRIMERA VUELTA, ZULUAGA ARRASÓ,PERO GANÓ SANTOS EN SEGUNDA VUELTA

En este momento llegan los dos candidatos en cero, para la próxima votación que se va a dar en segunda vuelta el 17 de junio. “Llegan los dos iguales, no se les suma la votación que sacaron en la primera vuelta, más la que obtengan en la segunda, en absoluto”, afirma el comentarista político. Llegan en iguales condiciones, y en estas tres semanas se va a definir quién va a ser presidente de la República con base en los acuerdos y en las habilidades de quien logre conquistar sectores importantes y definitivos para la elección presidencial de cualquiera de los dos. ¿Quién será el próximo presidente? Está en la decisión de los colombianos en las urnas. Lo que hay que ponderar y lo importante es que se rompió un récord de votación, y fueron unas elecciones libres, trasparentes, sin dudas; unas votaciones masivas, que permiten pensar que el pueblo, en general, se siente más comprometido para definir su suerte.

LO QUE VIENE

Miguel Jaramillo, consultor y asesor en Comunicación Política y de gobierno.

Las más recientes elecciones dejaron como ganadores a dos candidatos con tendencias políticas diferentes. El politólogo Miguel Jaramillo, consultor y asesor en Comunicación Política y de gobierno. Magíster en Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Eafit de Colombia, especialista en Comunicación Estrategia y Conflictos Armados de la Universidad Complutense de España y licenciado en Comunicaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana de Colombia hizo un análisis de esta jornada electoral y de lo que se viene el próximo 17 junio, día en el que se escogerá de forma definitiva al presidente de la República para el periodo 2018 – 2022.

BAJÓ ABSTENCIONISMO

El 53,37 % de los votantes habilitados asistieron a las urnas, es decir, 19.632.013 colombianos. Colombia acaba de presenciar una victoria histórica. Por primera vez desde el año 1999, la cantidad de personas que participaron en las votaciones superó al abstencionismo.

En el mes de marzo, en elecciones a Congreso, el 53% de las personas se quedaron en casa. De igual forma en las votaciones del plebiscito, en las que el 62% de las personas se abstuvieron de pronunciarse ante los Acuerdos de Paz. Uno de los factores que puedo haber influido es el fin del conflicto con las Farc y, el cese al fuego unilateral del Ejército de Liberación Nacional.

LO QUE DEJÓ LA JORNADA

Se votó en un ambiente de paz y tranquilidad, gracias a que la Registraduría brindó todas las condiciones. Sumado a esto, hubo una votación que es histórica, frente al tema de la abstención. Eso habla de una ciudadanía mucho más activa y comprometida con este proceso. Otro punto para destacar es que hubo una gran derrota de las maquinarias políticas no solo representada por Germán Vargas Lleras, sino por sectores liberales y conservadores de Iván Duque que no le funcionaron como él había pensado.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos, se pudo notar una trasformación de los procesos electorales, orientados a la participación ciudadana en la medida que aparecen otras en diferentes a las de los partidos tradicionales, que, como lo señalan varios estudios, encuestas e investigaciones están desgastados frente a la opinión pública. Observa también, que hacia la segunda vuelta se perfila un gran favorito, Iván Duque.

Sobre el tema de los discursos tanto de Duque como de Petro, señala, que estos fueron moderados. Trataron de recoger el potencial de electores que quedaron en el camino, que no son pocos, un   66 %, los cuales tendrán que movilizar el próximo 17 de junio, día en que hay dos partidos muy importantes en el mundial de fútbol, ese es un tema que podría dificultar la participación masculina, que es de 7 de cada 10 personas

Destaca el hecho de que el candidato Sergio Fajardo se convirtió en uno de los grandes ganadores de la jornada electoral y se perfila como uno de los candidatos para la alcaldía de Bogotá, al vencer a los candidatos Gustavo Petro e Iván Duque en la capital de la República.

Duque conoce la capital, ya que vivió allí 20 años, trabajó en una de las más reconocidas universidades como académico y no le es ajena la problemática que se presenta en la capital de la República.

LA COSTA

El comportamiento en departamentos como Magdalena, Atlántico, César, La Guajira fue irregular. En la región Caribe faltó un poco más de consolidación de fuerzas. Por ejemplo, en el caso de La Guajira, la hegemonía fue de Petro, situación diferente se dio en el caso del Magdalena y Atlántico en el que hay que analizar cada caso particular, hay que mirar que pasará con la votación de Germán Vargas Lleras, y la manera en la que Duque intenta canalizarla.

Otro aspecto que se empieza a observar es que se está presentando una gran desbandada con varios líderes políticos de las campañas de Vargas Lleras, Sergio Fajardo y Humberto De La Calle.

Se debe resaltar, además, por parte del politólogo, es el tema de la abstención, la que se redujo de manera considerable, también aumentó la votación femenina, y salieron a votar personas nuevas, muchas de las cuales tienen su cédula por primera vez, las cuales no necesariamente son jóvenes.

En el caso de Petro, reforzará su presencia en la costa Caribe, aprovechando la ausencia del candidato Germán Vargas, además, deberá recomponer el tema Bogotá. Pero lo más seguro es que, el triunfo de Iván Duque, en medio de un proceso electoral en el que cada uno tiene un talón de Aquiles.

En el caso de Petro, son su asociación y su condición de ser un exinsurgente. En el caso de Iván Duque, el odio que genera el hecho de que en su campaña se encuentre el expresidente Álvaro Uribe.

SERGIO FAJARDO, UNO DE LOS GRANDES GANADORES

Para Miguel Jaramillo, la votación de Sergio Fajardo no fue sorprendente, gracias a la trayectoria que tiene como exalcalde y exgobernador. Observó un repunte después del 11 de mayo en su campaña, aunque se cometieron errores: en diciembre genera una alianza con políticos de izquierda cuando en oportunidades anteriores alcanzó la alcaldía de Medellín sumando políticos, pero sin salir en la foto con ellos.

Fajardo entendió tarde lo de la idea de ser el candidato profesor, sin embargo, supo caminar por las calles solo, a pesar de que apoyos como los del Polo, no robledista, se fueron con Petro. Fajardo como tal, no tomará partido por ninguno de los candidatos en contienda, pero algunos de los miembros de su campaña, como los integrantes de Compromiso Ciudadano, Partido Verde y Polo Democrático, ya empiezan a moverse con Petro, mientras que otros, consideran la opción del voto en blanco o de apoyar a Iván Duque.

En el caso de la relación que se puede dar entre Iván Duque y el expresidente Álvaro Uribe, Jaramillo destaca el hecho de que centro derecha y la derecha tienen una mayoría simple, que equivale al 51 % de los representantes, esto posiciona al expresidente Uribe como el más posible candidato a la presidencia del Senado de la República, salvo que haya un triunfo de Gustavo Petro en la presidencia. Eso sería lo único que impediría que Álvaro Uribe fuera el presidente del Senado durante la próxima magistratura.

POR PRIMERA VEZ, A GANAR

En los últimos años ha sido común que se presenten casos en los que candidatos que llegan por primera vez a las elecciones logran ganar, esto se debe a hay un desgaste que van dejando las campañas en los candidatos que se va presentando a las diferentes elecciones y salvo que sepan cuidar su potencial electoral durante esos 4 años, pueden llegar con alguna opción. Lo que se puede notar es que quienes llegan con mejores opciones a la candidatura presidencial, son aquellos que han sabido aprovechar los periodos muertos entre elecciones, por esos muchos llegan para convertirse en una opción nueva para los ciudadanos, esto también plantea unos retos importantes. Aunque cabe indicar, señala Jaramillo, que la elección pasada el ganador fue un candidato que se presentó para reelección.

Que en estas elecciones no se presentaran problemas de orden público, es un logro del proceso de paz, afirma el polítologo, pero quien fue su gestor Humberto De La Calle, no supo capitalizar ese logro en las urnas, principalmente por todo lo ocurrido en 2016. La paz como un logro político y social no hay nadie que no lo reconozca, sin embargo, la forma irregular en la que se dio el Plebiscito cuando el mensaje que dio este fue uno y el gobierno lo interpretó de otra manera, se refleja en la popularidad del presidente Juan Manuel Santos que es de un 1 dígito, no como lo presentan muchas encuestas que dicen que es de dos; es el presidente más impopular pese a sus logros, aunque en muchas materias sale rajado. Por tanto, eso le terminó pasando factura, tanto a él como a Humberto De La Calle y a Germán Vargas Lleras. Eso se suma a que los sistemas de seguridad que se prepararon para estas elecciones funcionaron de buena manera, puntualizó.

Una situación atípica se presentará en el caso de que logre llegar a la presidencia Petro, porque, Jaramillo precisa, que está acostumbrado a gobernar sin alianzas en las corporaciones públicas, hay que recordar el caso de Bogotá, donde incluso fue destituido por esa contraposición de fuerzas que no le eran afines, ni en el Congreso, ni en el poder territorial. Ahora, cabe destacar, que el poder territorial se renovará el próximo año.

Cuando se va por las ciudades y los departamentos de las diferentes regiones, se observa que hay una renovación de la izquierda en las regiones, las cuales se inclinan por el liderazgo de Gustavo Petro.

En el caso de las alianzas, de manera directa Fajardo no impulsará a sus electores a inclinarse por algún candidato. Sin embargo, hay que analizar las tres corrientes internas dentro de su movimiento, Jorge Robledo con el Polo Democrático lo más seguro es que se acerque a Petro, al igual que Claudia López, los demás buscarán uno opción que no sea de izquierda, así que votarán por Duque.

Germán Vargas Lleras y César Gaviria, si bien parece que no tienen un gran potencial electoral, sí tienen recursos y en estos momentos ese tipo de apoyos es muy importante. En este caso, es posible que Germán Vargas pueda estar con Duque. Por parte de Humberto De La Calle, su voto será más un voto de opinión que se dividirá entre el voto en blanco y Gustavo Petro.

Y EL PASTOR TRUJILLO

Lo que sucedió con Vivian Morales y el pastor Trujillo, son casos que ocurren en este tipo de contiendas. Los votos de Vivian Morales no pesaron, esos son votos político – eclesiales; el caso del Pastor Trujillo es particular, porque hizo una campaña sin muchos recursos.

Las encuestas, en general, mostraron tendencias, casi 19 millones salieron a votar, los más optimistas hablaban de 17 y medio. En el país es muy difícil la recolección de datos para las encuestas por lo disperso y atípico del territorio nacional.

¿Y EL 17 DE JUNIO QUÉ PASARÁ?

¿Qué pasará el 17 de junio? Es muy difícil hacer vaticinios en relación con lo que puede pasar. Estos 20 días van a ser muy intensos. Lo más seguro es que el candidato Gustavo Petro, intentará moderar su discurso con el propósito de conseguir el apoyo de las fuerzas Fajardistas las que no son tan radicales, son un poco más de centro. Duque, por su parte, se pondrá a revisar sitios específicos en los que perdió, tal es el caso del Urabá, La Guajira, Nariño y Cauca.

CON MADUREZ

La politóloga de la Unal; especialista en Comunicación Política de la Eafit; y Máster en Asesoramiento imagen pública y consultoría política Ucjc, Nury Astrid Gómez, reflexiona sobre la jornada electoral de la primera vuelta de las elecciones presidenciales donde por primera vez las Farc ejercieron su derecho al voto.

El acuerdo de paz con las FARC devolvió a la plaza pública, candidatos y campañas: multitudes de todos los logos y colores llenaron tablados en ciudades y pueblos, arengas a favor y contra se escucharon, y los permisos, aunque con algunas restricciones ya no se debieron a «riesgo público». Esta forma de campaña, tan usada a nivel mundial, estaba restringida según seguridad nacional. Ya ni los chalecos antibalas ni las estrictas avanzadas de seguridad fueron excusas para que los candidatos evitarán el contacto con el pueblo. En este sentido, hace más de 20 años, el pueblo no tenía tanto contacto con sus candidatos.

Los acuerdos de paz: ratificaron la esencia de estabilizar la democracia en el país; ningún hecho violento, ningún candidato amenazado, ningún traslado de mesas de votación por seguridad. Estos son las primeras elecciones pacíficas y normales

Un verdadero debate político: en veinte años solo había una posición ideológica, siempre derecha. En esta ocasión hubo la primera oportunidad real de estar a la izquierda, a la derecha, al centro y no pasará nada. Nunca se habían apreciado discursos progresistas de todas las tendencias, ni se había oído los conservadores tan extremos, y ni siquiera existía el centro. Esto acerca a una cultura política más moderna, conectada con lo que pasa en el mundo y en capacidad de distinguir inclinaciones   y acciones de cada tipo. Es un avance enorme, sin precedentes y con opciones de madurez en la forma, para los ciudadanos, porque en principio ya se inició la evolución hacia una sociedad más informada y preparada, para vivir en civilidad.

Si en las redes sociales el twitter es, por principio, para el diálogo político, fue Facebook la que se consolida como la nueva plaza pública en contacto con la ciudadanía: videos, propuestas, anuncios, comentarios, invitaciones, emisiones y compromiso son las nuevas formas de participación política a través de este medio. Ningún candidato pasó por alto esta herramienta y fue tan importante como necesaria para difundir su imagen, presentar el plan de gobierno, defender y atacar, invitar a votar y afincarse en corazón, memoria y acción. Así mismo fue la herramienta más usada por los medios para crear imaginario político.

Debates en todos los medios sin capacidad de convencer más electores: sin la agenda dominante (20 años fueron las FARC), los medios se permitieron realizar sus propios debates, como ejercicio democrático para informar a sus públicos. Las mismas preguntas, las mismas respuestas, las mismas reglas agotaron audiencias y candidatos. Otro aspecto que dominó la contienda fueron las encuestas que impusieron la agenda.

Adolescencia votante: libertad para votar en casi todos los territorios incentiva un incremento importante de ciudadanos electores. “No, hablo de los casi 2 millones de jóvenes nuevos que pueden votar. Hablo de la madurez electoral que tenemos en el país: estamos apenas en la adolescencia política, apenas reconociendo nuestra individualidad ideológica, nuestra independencia de los «padres de la patria» que nos han dicho cómo y por quién votar”, afirma la experta politóloga Nuris Gómez.

Asimismo, la politóloga agregó que “el país está en la etapa de la rebeldía, de identificar con «ídolos políticos». Está en la madurez de elección emocional. comprenderlo, nos permite entender polaridad, vehemencia, sentimientos y tonos a favor y contra con quien se ganó nuestra simpatía. Estamos entiendo que el voto es emocional y poco racional”.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

De igual forma, la magister en Asesoramiento imagen pública y consultoría política, Nury Astrid Gómez, hace un análisis de los resultados afirmando que no hay maquinaria que pueda con el hartazgo nacional sobre la política y la agenda pública puesta por las encuestas fue determinante en implantación de imaginario electoral de hoy.

También la politóloga dijo que “por primera vez hay un enfrentamiento entre dos ideologías diferentes y no ‘más de lo mismo’”. Hizo referencia a que subió más de 6 millones los electores y la abstención bajó del 50%.

Otra reflexión de la experta es que el gran elector del país es Álvaro Uribe Vélez, en 2014 segunda vuelta obtuvo 7,9 millones con Santos y hoy en primera vuelta 7,5 millones con Duque. ¿Llegará a 9 millones en segunda vuelta? En las matemáticas las alianzas no le dieron a Sergio Fajardo Valderrama, le faltó el 2% De la Calle. Muy cercano y casi margen de error la diferencia entre Petro y Fajardo.

“El mapa de la región Caribe y periferia es petrista: Chocó, Nariño, Putumayo, Cauca, Vaupés, La Guajira, Atlántico, Sucre y Córdoba. Son los departamentos con mayor pobreza del país. Mientras que Bogotá es ‘Fajardista’, abriendo el camino para una alcaldía. Por su parte, Antioquia es Uribista y puede recoger muchos votos de Vargas Lleras. De La Calle le cobraron duro ser el menos liberal de todos los liberales colombianos”, señaló Nuris Gómez.

¿QUIÉNES GANARON Y QUIÉNES PERDIERON?

Ganadores:

La politóloga Nuris Gómez, miembro de la Asociación Colombiana de Consultores Políticos afirmó que las consultas de coalición, entendieron que la memoria política es de dos meses y pusieron en agenda candidatos como Petro y Duque que dominaron encuestas, debates y menciones. Las encuestas y sus métodos, excepto la predictiva de Cifras y Conceptos. Tenían toda la razón y marcaron agenda de medios y candidatos. Además, dijo que en lo político ganó el Centro Democrático y Sergio Fajardo.

Perdedores

En cuanto al análisis de quienes no tuvieron mayores resultados, la Politóloga señaló que “el Partido Liberal en estrategia y resultado, no alcanzó el umbral para obtener reposición de votos, ojalá no le toque pagar el anticipo a Humberto De La Calle”.

Por otra parte, indicó que “Germán Vargas Lleras, un líder que nació para ser presidente pero que tampoco le dio. La maquinaria no le ayudó y se evidencia que los «votos amarrados» ya no existen en elecciones uninominales”.

Nurys Gómez Serna, máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política.

Para resaltar en esta primera vuelta presidencial el incremento de votantes, creció en más de 6 millones de votos mientras que la abstención fue inferior al 50%. Además, la Registraduría Nacional tuvo una logística impecable, un sistema y software sin fraude para tener el 100% de los resultados en menos de 2 horas y el MOE con reportes irregulares de poco fraude y ninguna de disturbios en el país.

Maquinarias en decadencia

Colombia escogió a los candidatos que irán a la segunda vuelta para resolver quién será el nuevo inquilino de la casa de Nariño. Se destaca el aumento en el voto femenino y el descenso en la abstención, de acuerdo con la politóloga, Yury Ramírez, magíster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad ‘Camilo José Cela’, quien hace un balance de las elecciones presidenciales.

Para Ramírez, uno de los puntos para resaltar es el hecho que los índices de abstención fueron bajos, lo que hace mucho tiempo no se veía. Además, se pudo observar un fracaso en los partidos tradicionales, los llamados partidos de maquinaria, como es el caso Germán Vargas Lleras, quien empezó su carrera con 4 millones de firmas que al final no se materializaron ni siquiera en 1 millón y medio de votos, teniendo apoyos como el de Cambio Radical. Eso muestra que el tema de las maquinarias ha quedado en decadencia. También se ponderó el voto de opinión, la gente ya empieza a leer las propuestas, “es una nueva forma de hacer política, esto lo que hará es que los candidatos a las próximas elecciones para las diferentes corporaciones tengan que empezar a convencer a sus votantes, a través de argumentos más que de compra de votos y clientelismo”, asegura.

LA SEGUNDA VUELTA Y LAS ALIANZAS

Lo que viene de aquí al 17 de junio es una ardua etapa de negociaciones entre los diferentes partidos. Sergio Fajardo tiene una no despreciable suma de aproximadamente 4 millones de votos, que generan un gran peso en el país, lo mismo pasa con el tema de Vargas Lleras con sus más de 1 de millón de votos. Para la politóloga Vargas Lleras está más de Iván Duque, por la sincronía política que han tenido, lo que convertiría en un buen aliado de cara a la segunda vuelta.

En el caso de Fajardo, es más complicado determinar qué decisión tomará, si apuntará para la candidatura de Petro, o si les dará libertad de elección, lo que queda claro es que tomar la decisión de irse para un lado o para otro, lo puede castigar electoralmente.

Para Ramírez, la fuerza política del Centro Democrático es una fuerza muy poderosa, con un mensaje que caló en la mayoría de los colombianos, apoyado en la tendencia conservadora que siempre ha tenido Colombia. En relación con el expresidente Uribe estas últimas semanas de vio un poco más pausado, más calmado, porque, según dice, era un tema que estaba afectando a la campaña. Asegura que no está convencida de la independencia política e ideológica del doctor Iván Duque porque, tiene una fuerte presión por parte del expresidente. En el caso de que Duque logre llegar a la presidencia, Álvaro Uribe, será el presidente del Senado, lo que generará una relación amistosa entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo.

En relación con el tema de los candidatos que llegan por primera vez a elecciones presidenciales y gana, piensa que más allá de este hecho, lo más importante es que estos logren generar una sincronía con sus votantes, con buenas, propuestas y con ideas que logren llegar a la gente, eso acompañado de un partido político que respalde la labor que realiza ese candidato. Quienes han logrado llegar a la presidencia en las últimas elecciones, son candidatos que alcanzan a despertar una empatía y afinidad con la gente.

LEGADO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES

Yury Ramírez, abogada, máster en Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política.

“Que las elecciones se hayan desarrollado en paz, es el gran triunfo de la democracia en Colombia”, afirma la politóloga Ramírez, y añade, “es la primera vez que se tiene la posibilidad de votar en todos los rincones del país, sin tener hostigamientos, o amenazadas de algún grupo al margen de la ley para evitar que las personas voten, ese es un gran avance que tiene Colombia luego de más de cincuenta años en guerra. Las generaciones venideras sabrán que por primera vez hubo unas elecciones en paz, gracias a un trabajo desgastante por parte del Gobierno Nacional”.

Gustavo Petro es un hombre con un pasado insurgente y con tendencia a la izquierda. La politóloga, lo considera un hombre que genera un voto de opinión, un hombre diferente, que para las personas representa una opción diferente a las tradicionales. De estas elecciones depende mucho lo que pueda pasar en las elecciones regionales, en las que tiene la posibilidad de lograr apoyo, “si logra consolidar un buen grupo de trabajo podrá conseguir muchas más Alcaldías y Gobernaciones que tengan afinidad con el gobierno de Petro”, puntualizó.

Son varias las alianzas que se pueden dar, en el caso de Germán Vargas Lleras y del partido de la U, es posible que se inclinen por Iván Duque, debido a la afinidad política. En relación con Sergio Fajardo, no hay claridad de que alianzas puede hacer, si les dará libertad a sus votantes de escoger por quien votar, o si se mantendrán al margen como una fuerza que no tome partido por ninguno de los candidatos en contienda.

Con respecto a De la Calle y del partido Liberal, algunos ya se habían ido con Vargas Lleras, y algunos con Duque, por lo que muy seguramente los que quedan se irán con Duque.

En el caso de las encuestas se cree que estas acertaron, la que más se acercó fue la de Guarumo, en esta ocasión las encuestas sí acertaron en la predicción de la votación.

Para finalizar, considera que las mujeres están muy bien representadas por las dos candidatas vicepresidenciales, ya que son personas con toda la capacidad, con toda la experiencia, con todo el manejo político, las cuales desempeñarán un excelente papel en el desempeño del Gobierno.

EL CONGRESO 2018 – 2022

El Congreso 2018 – 2022 tiene un Centro Democrático con el mayor número de congresistas; un Cambio Radical con más de 2 millones de votos que duplicó el número de sus escaños en el Legislativo. Y a los partidos de izquierda, Verde, Polo y Decentes, con cerca de un 20 % de control en el parlamento y 2’500.000 votos. Los conservadores, los liberales y la U, en conjunto tienen el 45 % del Capitolio.

Centro Democrático cuenta con 19 curules en el Senado, mientras que en la Cámara tiene 19 representantes. Cambio Radical cuenta con 16 escaños en el Senado y en la Cámara con 30. El Partido Conservador tiene 15 senadores y en la Cámara de Representantes, 21 legisladores.

El partido Liberal tiene 14 senadores y 35 representantes a la Cámara; el partido de la U, 14 senadores; y 25 curules en Cámara.  La Alianza Verde tiene 10 y 9 representantes; Polo Democrático 5 en el Senado; en Cámara dos escaños.

Gustavo Petro puso en las elecciones al Congreso a cuatro senadores y dos representantes a la Cámara; el movimiento político MIRA obtuvo tres curules en Cámara y tres en el senado.

Por el acuerdo de paz, las Farc tienen derecho a diez curules, cinco en la Cámara de Representantes y cinco en el Senado.

Alejandro García, magister en administración y consultor politico.

Alejandro García Puche, administrador de Empresas (Universidad Autónoma del Caribe), especialista en Mercadeo y Magíster en Administración de Empresas (Universidad del Norte), y docente Distinguido de la Universidad del Magdalena, conferencista e investigador del comportamiento del elector, creador del modelo del Etnomarketing aplicado a procesos electorales y a los gobiernos ‘Etnomarketing Político’, analiza, que las experiencias negativas que se presentaron en las elecciones de marzo, en la que se acabaron los tarjetones de las consultas de la Colombia  Humana y del Centro Democrático, dejaron en el ambiente cierta desconfianza en lo que tiene que ver con su manejo, pero el día de ayer, quedó claro que la Registraduría cumplió debidamente y en este caso la  ganadora fue la democracia.

Las encuestas no solo en Colombia, en el mundo entero, no siempre coinciden con los resultados, tal es el caso del Brexit en Inglaterra, en el que se buscaba decidir si salían o no de la Unión Europea, los resultados no fueron los que las encuestas arrojaban. Otro de los ejemplo fue lo ocurrido en las últimas elecciones presidenciales, en las que muchas encuestadoras daban como ganadora a la candidata Hillary Clinton, y resultó ganador el candidato Donald Trump.

Se puede decir en el caso de las elecciones de Colombia, que las encuestas coincidieron  al acertar  los resultados que se iban a presentar, a pesar de la desconfianza y de lo que se generó en torno a estas, al final se puede considerar que las grandes encuestadoras fueron las ganadoras.

Algunos candidatos como Sergio Fajardo aseguraron, que si hubiesen tenido más tiempo les habría ido mejor, hay que recalcar que el tiempo para todos es igual, los tiempos están estipulados, lo que pasó fue que hubo un problema en la planificación dentro de la campaña.

Sobre la abstención señala, que se debe analizar el fenómeno que se presentó,  porque esta disminuyó frente a las campañas de Fajardo y Petro, que fueron los candidatos que mostraron propuestas diferentes. En el caso de Petro, se destaca el hecho de que por primera vez un exguerrillero aspira al primer cargo de elección popular en el país, la Presidencia de la República; en el caso de Fajardo, es un caballero con un discurso moderado, de centro, que supo llegar a las personas con su forma diferente de hacer política.

Si Fajardo es consecuente con sus propuestas, debería mantenerse neutral, aunque se pueden notar algunas propuestas parecidas a las del candidato Gustavo Petro en temas  como la paz y la educación. Lo que está claro es que no puede entrar en el tema de la polarización, a pesar de que su movimiento tenga una participación de personas de izquierda que tiene diferencias con Petro, por lo cual debería permanecer neutro. Aunque hay que analizar el hecho de que ya le hizo coqueteos a la Alcaldía de Bogotá, lugar en el que obtuvo una buena votación.

El país estuvo polarizado, pero hubo mucha gente que no entró en ese juego, tal es el caso del candidato Fajardo. También se observó que la maquinaria no aparece en las encuestas, por eso tal vez Vargas Lleras se confió en las maquinarias y estas nunca llegaron. Con esto quedó demostrado que los votos no se endosan.

Fajardo sí tomó decisiones en relación con algunos temas coyunturales, lo que pasa es que las tomó alejado de los extremos. Hay que dejar algo en claro, que  los ganadores fueron dos: Iván Duque y Gustavo Petro. Fajardo hizo una excelente campaña, fue un gran candidato, pero no se puede considerar ganador, porque su propósito era pasar a la segunda vuelta.

Lo de Germán Vargas Lleras, aunque parecía anunciado desde el punto de vista de las encuestas, desde otros escenarios se hubiera esperado otro resultado. Lo que se nota es demasiada confianza en la maquinaria de su Partido. Pese a esto, hay que decir que era el candidato con mayor experiencia, pero se confió. En esta oportunidad hubo un voto de opinión.

Para las próximas elecciones van a quedar unos votos libres. Los votos de Vargas Lleras, los votos de Fajardo, los votos de Humberto De La Calle, si bien es cierto que algunos van a respetar las órdenes de sus jefes de apoyar a alguno de los candidatos. De todos modos, hay mucho tiempo, los candidatos deben trabajar para ganar esos votos.

Históricamente el país ha estado polarizado con el bipartidismo. Ahora, la polarización entre izquierda y derecha se da en estas elecciones, pero, siempre ha existido entre liberales y conservadores. La polarización no es mala, hace parte del proceso de elección por parte de los electores; es mala cuando se lleva a la violencia por la confrontación sin ningún sentido, pero en sí, permite la renovación de las ideas.

 

Duque le hace guiño a Fajardo, Vargas y De La Calle

En su discurso como ganador de la primera vuelta, Iván Duque les hizo un reconocimiento a sus contendores, resaltando que ellos nunca han sido ni serán sus enemigos.

“Quiero empezar por expresarle mi gratitud al doctor Sergio Fajardo, ha hecho una campaña con temas importantes para el país, y nos sintonizamos con él en la idea de trabajar en la educación, en la ética y en un gran sentido de colaboración cívica.

 

También quiero hacerle un reconocimiento al doctor Germán Vargas Lleras, él le presentó a Colombia un programa riguroso, serio, teníamos algunas diferencias, pero hay que reconocer el trabajo arduo, y también reconocer que abordó temas tan importantes para el país, como la cultura, el deporte y la innovación, y creo que tenemos que pensar en cómo unir esos temas en esa idea de un país para todos. Le hago ese llamado, también, al doctor Vargas Lleras.

Al doctor Humberto De La Calle, le quiero expresar que lo respeto como persona, que hemos tenido diferencias y las hemos ventilado en los espacios de debate, pero también le reconozco su aporte en la campaña a temas tan importantes como la salud y también como los derechos de las comunidades étnicas en Colombia. Le extiendo mi saludo y mi felicitación por esta campaña.

Por su parte, a Gustavo Petro, lo invitó, a que tengan una campaña donde puedan debatir con claridad. “Hoy quiero decirles a ustedes y le quiero decir al doctor Gustavo Petro, que estamos listos a la confrontación de ideas y de propuestas, que estamos listos a darle a Colombia un debate con altura, donde podamos ventilar nuestras diferencias y que sean los colombianos en las urnas los que definan el rumbo del país, porque estoy seguro que la esperanza está por encima del odio de clases.

De cara a esta segunda vuelta, yo quiero dejarle claro a los colombianos que queremos gobernar con todos y para todos, y que Colombia necesita abordar una agenda de desarrollo, una agenda de país, que sea absolutamente clara en las propuestas, porque esta campaña no puede ser solamente de apelar a los discursos emotivos y dejar a un lado lo que verdaderamente necesita el ciudadano”.

“Somos la fuerza libre de la ciudadanía”: Petro

Gustavo Petro se mostró satisfecho por el resultado obtenido en las elecciones y agradeció a sus votantes la posibilidad de avanzar a la segunda vuelta presidencial, en la que se medirá con Iván Duque, candidato del Centro Democrático.

El candidato indicó en un discurso de campaña, de cara a la segunda vuelta, que había cansancio físico, pero reconoció que valió la pena para seguir en la carrera por la Presidencia. “Los resultados presentados por la Registraduría coinciden con los esperados por nuestra auditoría. Esos (casi) cinco millones de votos son valiosos, pero aún no son suficientes para ganar”, dijo Petro en su intervención.

El candidato, además, enfatizó en que “Ordóñez, Uribe y Duque parecen tener un techo y en cambio somos nosotros, las fuerzas libres, de la ciudadanía, la que no parece tenerlo. Vamos firmes, siempre adelante y tengan la certeza de que vamos a vencer, que se puede cambiar la historia de Colombia”.

Petro expuso sus propuestas económicas y reiteró que se debe dejar el miedo

«Millones de colombianos salieron a las mesas de votaciones y decidieron sobre el futuro del país. El voto en realidad no se polarizó, se distribuyó entre varias alternativas de la fuerza electoral. El resultado no es simple matemática fría, los 19 millones de votaciones se han sentido, con alegría, con tristezas, con dudas, con pasión y razón. Ahora debemos redoblar nuestro trabajo para poder sacar adelante la campaña y lograr nuestro objetivo», concluyó Petro en su discurso.

Fajardo, el gran ganador

En su discurso, el aspirante Sergio Fajardo agradeció a sus seguidores y resaltó el trabajo de su campaña.  Fajardo destacó que desde la Coalición Colombia se actuó “con principios”, en medio de una campaña política polarizada.

En su discurso, Sergio Fajardo agradeció a Claudia López y Jorge Robledo y agregó, que para él fue un orgullo sentirse rodeado de personas extraordinarias, “compartiendo ideales y sueños que siguen vigentes para todos nosotros”.

El aspirante de la Coalición Colombia reconoció los resultados de las elecciones y afirmó, que desde su movimiento no tienen objeción. «Es importante que aprendamos a ganar y perder», dijo el exgobernador de Antioquia.

Fajardo felicitó a los candidatos Iván Duque y Gustavo Petro y dijo que ambos “están en el lugar que se merecen”.  Sergio Fajardo habló de Humberto De La Calle y destacó que tuvieron “una relación afable cariñosa y tranquila”.

Cabe recordar, que tras su derrota, Humberto De La Calle lamentó que no se pudiera una alianza con Fajardo, aunque expresó su admiración por el matemático.  El exalcalde de Medellín sostuvo que la Coalición Colombia ha avanzado muchísimo y agradeció los votos libres y construidos por el entusiasmo.

“Tomaré decisiones pensando en la patria»: Vargas Lleras

El candidato Germán Vargas Lleras aceptó la derrota y anunció, que «le queda el desconsuelo por no lograr el objetivo.  Tengo la impresión de que este debate se polarizó en extremos y eso fueron los resultados que hoy conocimos. No me queda más que agradecer a los millones de colombianos que confiaron en mí», aseguró Vargas Lleras.

Y agregó: «Al gobierno que sea elegido le recomendamos que tome en cuenta el cúmulo de ideas de iniciativas todas realizables».

El excandidato afirmó, que iniciará conversaciones con diferentes sectores políticos y sociales y que en los próximos días tomará decisiones sobre a quién apoyará en segunda vuelta.

«En los próximos días tomaremos una decisión de cara a la segunda vuelta. No vamos a ser indiferentes espectadores en la segunda vuelta electoral. Vamos a tomar decisiones pensando siempre en Colombia. A partir de mañana iniciaremos conversaciones con los sectores políticos y sociales que impulsaron esta aspiración y tomaremos decisiones en los próximos días. La patria por encima de cualquier otro tipo de intereses», enfatizó.

De La Calle dio por terminada la actividad electoral

En su discurso, Humberto De La Calle empezó por felicitar a Iván Duque y Gustavo Petro, que disputarán la segunda vuelta, y los invitó a hacer un debate con altura, donde el diálogo y la voluntad de los colombianos prevalezcan.

Habló también de su admiración a Sergio Fajardo, tercero en la votación. “Lamento que cuando era legalmente posible, mi pertinaz invitación a formar una alianza no tuvo éxito”, dijo De La Calle. Y agregó: “No tuvo éxito de su parte, pese a que todo mostraba y muestra que hubiera podido ser el triunfador, ese fue el punto de quiebre de esta campaña”.

El liberal no desconoció que el resultado no fue el esperado después de tanto trabajo. “Pero, quiero decir que no tengo reproche alguno. No logré convencer a los colombianos y eso es responsabilidad mía”.

Sobre apoyos o alianzas de cara a la segunda vuelta, De La Calle quiso apartarse de todo eso. “Si no pude convencer con mi mensaje, sería un acto de burda arrogancia dar consejos sobre el rumbo a seguir. Cada quien debe obrar según sus convicciones. Por mi parte, doy por terminada toda actividad electoral, no obstante, no renunciaré a mis ideas y seguiré presente en la discusión política”, dijo.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply