Connect with us

Nación

Buscan prohibir el castigo físico a los niños en Colombia

Published

on

Colombia podría convertirse en el país número 57 en crear leyes tendientes a prohibir el castigo físico y sicológico como método de crianza de los hijos.

Esa es una de las conclusiones surgidas del Encuentro Internacional sobre Castigo Físico, organizado por la universidad de La Sabana la semana pasada en Bogotá y que contó con la participación de la Primera Dama, María Juliana Ruiz y Juliana Pungiluppi, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Icbf.

De hecho, fue la propia funcionaria del Icbf quien promovió la idea de generar un consenso nacional para eliminar el castigo físico y humillante y los tratos crueles y degradantes como prácticas de crianza.

«Debemos acabar con la normalización del castigo físico porque no modula la conducta de niños y, por el contrario, genera miedo y rompe vínculo de confianza. Más de 50 países han prohibido el castigo físico. Sin embargo, las leyes deben ser de carácter pedagógico y venir acompañadas de una transformación cultural», argumentó la directora del Icbf.

Durante su intervención, la directora del Icbf recordó que la erradicación de la violencia contra la niñez y adolescencia es una prioridad del Gobierno del presidente, Iván Duque. “Los padres que usan la violencia como método correctivo también usan la violencia psicológica. Los niños no distinguen la violencia que es usada para corregirlos de otro tipo de violencias», sostuvo.

La propuesta surge justo cuando en Francia se aprobó una Ley que prohíbe los castigos corporales y verbales a los hijos. De esa manera el país Galo se convirtió en la nación 56 en acoger ese llamado que hizo la Organización de las Naciones Unidas, ONU, al condenar esa práctica de crianza.

Tomado de: Semana