Centrales
La reconciliación tiene que ser con todos

Se está cerrando en América Latina el ciclo del populismo
OC: ¿El Libertador dijo que cuando cesaran las guerras y los conflictos entre partidos descansaría en paz, ahora que hablamos de posconflicto podrá descansar en paz?
Guillermo León Valencia: Hay una oportunidad muy grande para el país y como homenaje también al Libertador, no solo por nuestra paz interna sino de la paz en la región, nosotros hemos venido de muchos conflictos en los países que él liberó y vivimos épocas muy cercanas a las de su gesta de independencia como fue la Patria Boba, y luego de la independencia hemos vivido muchos momentos de Patria Boba en toda América Latina, la tuvimos y la hemos tenido todo este tiempo enfrentados entre nosotros por cosas menores, de fondo, como lo ha reflejado La Habana, acuerdos de mínimos cuando una guerrilla como las Farc tuvo que mantenerse 50 años en el monte. Estamos haciendo grandes levantamientos armados para que se cumplan las leyes y la Constitución misma y para que se de espacio político y esto quiere decir que hay cierta estupidez en todo. A ese esfuerzo del Libertador tan enorme, que vivió una paradoja después en toda América Latina, ahora es que podemos ofrecerle ese homenaje, ahora que en Colombia nos estamos acercando a una paz definitiva, a una paz seria, porque se hicieron otros procesos de paz parciales, hicimos un acuerdo en los años 90, las guerrillas con el Estado pero se dejó al monstruo del paramilitarismo por fuera, luego se hizo un acuerdo de desmovilización de los paramilitares y se dejaron el ELN y las Farc, esta vez sí tiene que ser integral, para que sea un proceso de reconciliación tienen que entrar todas las guerrillas y debe existir una estrategia frente a las bandas criminales herederas de los paramilitares, las elites políticas se tienen que comprometer a no meterle violencia a la política, aquí hubo una alianza de elites con empresarios y paracos para producir masacres y devastación enorme de la población, esta vez la reconciliación tiene que ser con todos.
OC: ¿Se requiere la presencia de los actores políticos para lograrlo?
GLV: Sin Álvaro Uribe no hay reconciliación, él no es imprescindible para la firma de la paz pero sí para la reconciliación, puede que no apoye el proceso, lo vamos a firmar solos pero, en el postconflicto tiene que participar de la reconciliación sino será una paz y una reconciliación incompleta porque él representa gente legítimamente enfrentada a las negociaciones con argumentos pero también a mucha gente que desde la ilegalidad le bate palmas, respalda su proyecto porque siempre ha estado en ese filo de combatir desde la clandestinidad todos los procesos políticos de renovación del país.
OC: Como visionario háblenos de ¿cómo será la Colombia de posconflicto?
GLV: La inmensa mayoría de los colombianos no sabemos que es un país en paz, pasamos de la guerra de liberales y conservadores en los años 50 a las guerrillas, solo los viejitos que vivieron a principios del siglo pasado conocen un país en paz entonces, hay que imaginarse un país en paz para llegar él. Como serán esos 281 municipios sin guerrillas, en los años 90 se hicieron acuerdos y las violencia se mantuvo, esos municipios no son muy poblados son grandes en territorios pero pequeños en población no tienen gran volumen de votantes, los políticos no invierten porque no hay gran disputa electoral, hay que obligar a los políticos a que se metan al posconflicto en los municipios para amarrar decisiones de ley y presidenciales que brinden soluciones básicas y los incorporen al rol de la economía. Y la paz urbana porque en las principales ciudades hay una paradoja sus bandas y grupos de jóvenes sustituyen el Estado, solucionan conflictos, controlan mercados, manejan el entorno social, cobran impuestos bajo extorción en ciudades tan importantes como Medellín y Cali.
Hay reconciliación política cuando seamos capaces de no matar a ninguno de los que vengan a la paz, que vengan a meterse a la lucha política,imagino reconciliación si no muere ni una sola de las personas que han cambiado las armas por los votos y están decididos a venirse a esta dificultad de la lucha democrática,con grandes inversiones de dinero y gente con tradiciones políticas enormes que es difícil competir pero, si además de las dificultades de la competencia política normal hay amenaza de muerte, aniquilamos este proceso de reconciliación.
OC: ¿El vecindario de Colombia ha sido gobernado por la izquierda cree cercano un gobierno de
izquierda?
GLV: como analista me aventuro a la hipótesis de que se está cerrando en América Latina el ciclo del populismo, estuve haciendo entrevistas con los líderes del populismo latinoamericano por un año cuando apenas empezaban, les vislumbraba un tiempo más largo de permanencia. Se está cerrando el ciclo que deja enseñanzas enormes, grandes conquistas, no soy negativo frente a lo que hizo el populismo, hay una tormenta perfecta en Brasil, empieza a desgastarse el gobierno de Rafael Correa, el caso argentino con muchas dificultades y ni se diga de nuestro amigo Maduro. Vienen después gobiernos de una izquierda más parecida a los sectores de la social democracia pero, lo que veo es que pueda venir la derecha como sustitución de estos gobiernos, es imposible venderle a la masa popular latinoamericana unos proyectos cerrados quitarle las conquistas sociales al populismo y volver a regímenes controlados y negados de la participación, el populismo metió las masas pobres en la política y de ahí nadie las va a sacar, pero no dejó un modelo económico, es incapaz de construirlo, dejó muchas heridas en la libertad de prensa pero creo que se está cerrando y ojalá esos nuevos proyectos políticos respeten las conquistas del populismo de la región.

You must be logged in to post a comment Login