Connect with us

Metrópolis

En Santa Marta, “La paz se toma la palabra”

Published

on

La Subgerencia Cultural del Banco de la República, con el apoyo de la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la Unidad de Restitución de Tierras llevará a cabo en la ciudad de Santa Marta el coloquio “La paz se toma la palabra”. El evento se realizará el viernes 21 de octubre, y tendrá lugar en el auditorio del Banco de la República (Cll. 14 # 1C – 37, segundo piso), entre las 2p.m. y 6 p.m.

“El objetivo de éste espacio académico es propiciar un diálogo en torno al tema de la paz, que vaya más allá del debate político. Es por esto que entre los ponentes se encuentran investigadores que compartirán con los asistentes sus visiones sobre la paz, la convivencia y la reconciliación”, asegura el gerente del Banco de la República en Santa Marta, Joaquín Viloria.

Algunas de las temáticas a tratar durante la jornada serán las “Negociaciones y perspectivas de la paz en Colombia”, intervención a cargo de Carlos Nasi, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame, investigador de la Universidad de Standford, miembro del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de los Andes y autor de diferentes publicaciones sobre el conflicto armado y las negociaciones de paz.

La segunda ponencia estará a cargo del profesor de la Universidad del Magdalena Julio Barragán, quien se desempeña como consultor étnico en la Unidad de Restitución de Tierras. Barragán hablará sobre las “Nuevas relaciones territoriales. La paz de Serankwa”.

De la mano del economista de la Universidad Externado de Colombia, Alberto Abello Vives, se entrará a reflexionar sobre la cultura comunitaria y su papel en la construcción de paz en los territorios.

El cierre estará a cargo del coordinador de la ACR Magdalena, Jose Nicolás Wild, y Susana Llorente, desmovilizada de la guerrilla de las Farc y hoy reintegrada a la sociedad, quienes abordarán el tema de la reintegración como herramienta para la construcción de paz en Colombia. Susana compartirá su testimonio de vida.

“Con esta alianza interinstitucional el objetivo es explorar las diferentes aristas del tema de la paz, abrir el debate, involucrar a la academia y resaltar el trabajo que vienen realizando algunas entidades desde tiempo atrás”, asegura Wild.

La jornada cerrará con una mesa redonda en donde los asistentes podrán interactuar con los ponentes, formular preguntas y propuestas. El objetivo como bien lo sugiere el nombre del coloquio es que la paz se tome la palabra en la ciudad de Santa Marta.

 

Perfiles de los ponentes

Carlo Nasi es doctor (Ph.D.) en Ciencias Políticas de la Universidad de Notre Dame y fue investigador visitante en la Universidad de Stanford. Entre 2002 y 2010 dirigió distintos posgrados ofrecidos por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de los Andes y tiene cerca de treinta publicaciones (entre libros, capítulos de libros y artículos en revistas especializadas), sobre temas relacionados con los conflictos armados y las negociaciones de paz.

 

Julio Barragán es antropólogo de la Universidad de los Andes y especialista en Derechos Humanos de la Universidad del Magdalena. Actualmente es docente catedrático del Programa de Antropología de la misma universidad. Por varios años ha estudiado y convivido con los pueblos indígenas, comunidades de pescadores, comunidades negras y rurales del Caribe colombiano, especialmente con los pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fue asesor del Consejo Noruego para Refugiados y en la actualidad se desempeña como Consultor Étnico en la Unidad de Restitución de Tierras para el Departamento del Magdalena.

 

Alberto Abello es magíster en estudios del Caribe por la Universidad Nacional de Colombia. Fue Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Fue el primer Director del Observatorio del Caribe Colombiano y de su revista, Aguaita. Dirigió la maestría en Desarrollo y Cultura y fue co-director del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Desarrollo y Cultura. Ha sido consultor del Banco Mundial, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y asesor del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia.

Susana Llorente es una de las más de 800 excombatientes que han terminado exitosamente su proceso de reintegración en el departamento del Magdalena con la Agencia Colombiana para la Reintegración – ACR. Susana fue reclutada por la guerrilla de las FARC siendo menor de edad, luego ingresó a las autodefensas y en la actualidad se dedica a generar espacios de reconciliación entre desmovilizados y victimas en las comunidades. La ACR es una agencia adscrita a la Presidencia de la República con trece años de experiencia en la reintegración a la sociedad de excombatientes de los diferentes grupos armados.