Entrevistas
‘Turno al bate’ del nuevo Contralor
OPINIÓN CARIBE entrevistó al recién elegido contralor del distrito de Santa Marta, el abogado Edilson Miguel Palacio Castañeda, quien expresó su visión acerca del panorama actual de la ciudad, relató cómo vivió el proceso jurídico que lo llevó hasta el cargo que hoy ostenta y mostró su lado personal como padre de familia, hijo, amigo y jugador de sóftbol. Además, dejó claro que será objetivo en el control fiscal y que no tiene impedimentos para ningún tema.
OPIINIÓN CARIBE: ¿Por qué quería ser Contralor?
EDILSON PALACIO: Porque quiero garantizar a los samarios la tranquilidad y la confianza de que su dinero será bien invertido.
OC: ¿Cómo hizo para llegar hasta aquí?
EP: Tenía el sueño de ser Personero o Contralor desde hace muchos años. Primero aspiré a la Personería en el año 2011 y por un voto no se me dio; en el 2016 quise ser Contralor cuando vi que estaba dispuesta la convocatoria pública y pude obtener la mejor puntuación que hoy me permite ocupar el cargo después de un fallo que dejó nula la elección del Contralor en el 2016. Para entonces se vislumbraba que mi elección era clara y evidente por la puntuación, pero, luego de manera irregular e ilegal se presentaron 19 tutelas, no sé con qué interés, que llevaron al nombramiento ilegal de la persona que me antecedió.
Finalmente, el Juez Primero Penal del Circuito revocó esta decisión y después de algunos actos, se dio mi elección.
OC: ¿Cuánto le costó eso?
EP: Afortunadamente, mi profesión de abogado me dio la oportunidad de afrontar directamente la defensa de cada uno de los procesos, fue una situación horrible, difícil y desgastante, los costos hubiesen sido altos si yo no fuese abogado.
OC: ¿Y los costos no monetarios?
EP: Como dije el día de la posesión: ‘cesó la horrible noche’, precisamente por eso; fue una situación muy difícil en el interior de la familia, ¡Gloria a Dios mi esposa y mis hijos fueron un gran bastión de fortaleza y mis padres también! Fue una situación que generaba momentos de rabia tristeza e impotencia de ver cómo las personas manipulaban irregularmente el derecho para hacer cosas indebidas.
OC: ¿Qué le decía su familia?
EP: Siempre recuerdo las palabras de mi madre: ten fe en Dios, mi padre, por otro lado, decía ¡desiste ya de eso, ya está bueno! pero yo persistí. Mi esposa es creyente, leíamos la Biblia y eso nos dio una fortaleza enorme. Mi hijo mayor siempre estaba muy atento, cuando me vencieron en la elección a él lo afectó mucho, entonces, quisimos mantenerlo poco informado, pero por su edad ya entiende, los compañeros le contaban y él me preguntaba. Pero la emoción más grande de mi hijo fue cuando se dio la elección y él lo pudo seguir a través de la cuenta de Facebook de OPINIÓN CARIBE.
OC: ¿Quién fue su mejor amigo en este proceso?
EP: Dios, fue quien me mantuvo fuerte y fue mi guía.
OC: ¿Cuál fue el mejor asesor que tuvo?
EP: Tuve varias personas que me acompañaron tanto aquí en Santa Marta como de afuera, pero prefiero callar sus nombres, porque ellos me han pedido confidencialidad y reserva, sin embargo, siento mucho agradecimiento. Mi esposa fue mi consejera, siempre me mantuvo lleno de fortaleza y mi suegra Ana Solano, también se constituyó en mi apoyo. El padre Núñez y la Pastora Lorena fueron quienes me guiaron espiritualmente.
OC: ¿Tuvo un guía político?
EP: Políticamente, a nadie, tal vez esa fue la razón por la que se produjo todo esto, por falta de respaldo político y llegar aquí solo.
OC: ¿Le da miedo estar solo?
EP: No, porque se demostró que pude llegar hasta aquí solo con la ayuda de Dios y confiado en él espero seguir cumpliendo mis funciones.
OC: Como exmilitante del ‘Caicedismo’, ¿va a ser objetivo con el control fiscal?
EP: Yo no milité en el ‘Caicedismo’, trabajé en la administración pasada por un tema técnico, me pidieron que manejara temas jurídicos en el interior de la Secretaría Jurídica y luego en la Casa de Justicia.
OC: Pero se le conoce como militante del ‘Caicedismo’
EP: Yo no alcancé a ser militante, porque los militantes son los que se ponen la camiseta para buscar personas o ayuda; pero yo trabajé solo un año en la Alcaldía. Trabajé también en la Universidad del Magdalena. Tuve la oportunidad de compartir con Carlos Caicedo unos ocho meses, porque entré en el 2004 y él estuvo hasta agosto de 2005. Luego nombraron otro rector y seguí varios años, pero ya no estaba al frente Carlos Caicedo. Antes de estar en la Alcaldía trabajé en la Fiscalía General de la Nación y después de sacar adelante los temas de la Alcaldía,volví a la Fiscalía, es una institución a la que le debo mucho.
OC: ¿Usted es enemigo de Carlos Caicedo o de Rafael Martínez?
EP: Para nada.
OC: ¿Usted le tiene ganas a algún funcionario de la Administración Distrital?
EP: Para nada, vengo a hacer las cosas bien y hacer el control como corresponde, lo haré de manera objetiva y que tenga toda la tranquilidad el señor Alcalde, porque se le van a dar todas las garantías y no va a haber ningún tipo de persecución, porque no hay lugar para hacerlo.
OC: ¿Le tiene ganas a un tema específico?
EP: No, porque entro buscando la manera de obtener la información en el interior de la institución y conforme a las prioridades que se han generado, las que no sean prioritarias las desviaré hacia lo que se necesita.
OC: ¿Cuál es el tema más sensible que fiscalmente tiene el Distrito en este momento?
EP: Que el Distrito ahora mismo tiene muchísimas inversiones y gasto público, eso finalmente es lo que hoy permite que el control sea selectivo, porque no damos para abarcar todo, nos dedicaremos a lo que sea importante y de mayor envergadura, no sé cuáles son los temas sensibles, debemos identificarlos.
OC: Usted dijo que iba a revisar las Concesiones y Fundaciones
EP: Si, lo dije y lo sostengo, como samario y ahora como Contralor sé que hay varias concesiones que retienen importantes recursos anualmente, quiero saber en qué son invertidos, por ejemplo, la malla vial que tiene manejo de recursos hasta el 2020.
OC: ¿Hay algún tema en el que deba declararse impedido frente al Distrito?
EP: No, en absoluto, porque no tengo ningún tipo de conflicto de intereses, puedo adelantar cualquier investigación.
EL LADO HUMANO DEL CONTRALOR
OC: ¿A pesar de que es Contralor va a seguir jugando sóftbol?
EP: Cuando se entreguen los escenarios seguiré practicando sóftbol, es una disciplina que me gusta, que la practico y la he suspendido porque la liga ya no hace campeonatos empresariales, ahora excluyen y solo los hacen con personas de cincuenta o sesenta años y para esas edades todavía no aplico. Jugaba en la rama judicial y también jugué en alguna oportunidad con la Universidad del Magdalena que tiene un gran equipo.
OC: ¿Va a traer la música de Carlos Vives? ¿La escucha mientras trabaja?
EP: Es una música que siempre te hace recordar lo tuyo, lo samario y me llena mucho escuchar canciones como ‘La perla’ que se inspira en nuestra ciudad; ahora la voy a escuchar mucho más.
OC: ¿Va a cambiar el carro? ¿Se va a mudar de casa? ¿Va a cambiar de número de celular?
EP: He notado que todas las personas que llegan a un cargo de esta magnitud compran un carro de alta gama, yo sigo en mi automóvil, no me voy a mudar de casa, porque apenas la estoy pagando y tampoco voy a cambiar mi número de celular, mantendré el mismo y seguiré atendiendo a todos mis amigos, seguiré visitando a mis papás como lo hago todos los días.
OC: ¿Y el tiempo con su esposa e hijos?
EP: Esa sí es la parte que me duele, porque a mis hijos, soy yo quien los llevo a los entrenamientos de sus deportes en horas de la tarde, pero esto me va a quitar la posibilidad bonita de verlos formándose en los deportes que ellos disfrutan.
OC: ¿Cuántas horas va a trabajar?
EP: Todas las que sean necesarias para sacar adelante los proyectos que tengo en mente. El primer día estuve desde las cinco de la mañana hasta las ocho de la noche.
EL ROL DE UN CONTRALOR
OC: ¿Qué hace un Contralor?
EP: El Contralor se dedica a hacer control fiscal. Vigila que todos los recursos del Distrito sean invertidos en forma debida y conforme a la Constitución y a la ley y que se haga de manera eficiente y eficaz.
OC: ¿Cómo se hace ese control?
EP: Hay unas acciones misionales que se llaman de control fiscal, son las que tienen inmersos unos planes de auditoría, es decir, a través de auditorías se va haciendo el control, evaluando cada etapa de cada uno de los gastos que se dan a través de contrataciones o de cualquier otro tipo de figura jurídica.
OC: ¿Qué motiva esas auditorías?
EP: Las auditorías se dan de manera posterior y selectiva, es decir, luego de que se termina toda la etapa de gastos a través de contratación u otra figura, es cuando la Contraloría de manera selectiva puede llegar y evaluar a través de auditorías cada proceso que bien considere pertinente.
OC: ¿Solo con la Alcaldía u otros entes?
EP: Hay distintos sujetos de control, entre esos está el nivel central que es la Alcaldía, están sus entidades descentralizadas, por ejemplo, el Dadma, la Umata o el Sistema Estratégico de Transporte Público, entidades que tienen de alguna manera un presupuesto y una administración propia, pero que dependen del Distrito. También las concesiones que tienen de alguna forma manejo de recursos del orden distrital y esto los hace sujetos de ser auditables, así como las fundaciones o cualquier entidad que maneje o reciba recursos del Distrito.
OC: ¿El objetivo final es emitir una sanción?
EP: No, simplemente es para evaluar cómo se están haciendo las cosas, si no se están haciendo bien, proceden tres tipos de clasificación, hay hallazgos luego de que se verifique que puede haber alguna situación irregular, se configuran los hallazgos de orden administrativo, disciplinario o penales; los administrativos van ligados a unos planes de mejoramiento, a los disciplinarios se les compulsan copias a la Procuraduría General de la Nación para que esta determine si hay alguna falta disciplinaria y los hallazgos penales son los que pasan a la Fiscalía General de la Nación para que ella determine si existe alguna conducta típica punible.
OC: ¿Con qué presupuesto cuenta la Contraloría para llevar a cabo estas auditorías?
EP: Ahorita mismo tenemos una planta de personal bastante reducida y escasa para realizar un control fiscal como lo requiere un Distrito capital. Contamos con quince personas, pero no solo para control fiscal, sino que esa es toda la planta que con el Contralor suman dieciséis personas, así que el grupo de control fiscal es muy reducido.
OC: ¿Cuántos funcionarios debe tener la Contraloría?
EP: Vamos a tratar de conseguir un personal modernizado, acorde con las necesidades, para ello, proponemos que sean entre 35 y 40 personas para que se pueda generar un poco más de eficacia en el control fiscal.
OC: ¿Qué se requiere en cuanto a recurso logístico?
EP: Lo logístico está muy ajustado, de acuerdo con lo que presupuestalmente hay. No podemos con lo que hoy se recibe por las transferencias, no es suficiente mejorar ese punto, así como tampoco es eficiente el recurso humano y mucho menos el presupuesto.
OC: Cinco cosas que usted va a hacer como Contralor
EP: – Ampliación de la planta de personal.
– Un control eficaz que sea eficiente.
– Proveer herramientas técnicas para que puedan hacerse las pruebas correspondientes.
– Tratar de dignificar las condiciones laborales y conseguir una sede nueva, en condiciones óptimas para ejercer nuestra labor.
– Generar resultados contundentes para que los samarios tengan la plena seguridad de que se les está cuidando el dinero que tributan.
You must be logged in to post a comment Login