Análisis
‘La odisea’ del transporte público
El exceso de velocidad, la demora de las rutas, no llevar el pasaje completo, el exceso de ruido, entre otras cosas, hacen parte del conjunto de vicisitudes que se viven diariamente en los buses del sistema de transporte público en Santa Marta.
En el Distrito se presta el servicio de 27 rutas que llegan a los diferentes puntos de la ciudad, pero los usuarios se quejan con frecuencia por el servicio ofrecido por las cuatro empresas que operan en la ciudad: Rodamar, Cootransmag, Bastidas y Rodatours. Sin embargo, las empresas y la operadora STU, Sistema de Transporte Unificado, aseguran que trabajan para brindar un mejor servicio a la ciudadanía.
OPINIÓN CARIBE habló con Mariana, usuaria del servicio de transporte público de la ciudad para trasladarse a su trabajo, quien reconoce, que “el transporte público ha mejorado y es notorio que han implementado más rutas, sin embargo, hace énfasis en lo complicado e incómodo que es subirse en un bus en las horas pico”.
Así mismo, señala que hay buses de mejor calidad y más grandes, pero no son suficientes para cubrir las necesidades de los samarios. Otra usuaria es María Orozco, quien expresó, que “no uso con frecuencia este servicio, pero por lo incómodo que es a veces subir en bus y en especial, cuando uno tiene un hijo pequeño. Aparte, uno a veces se encuentra con unos conductores que no respetan los límites de velocidad o la cantidad de pasajeros que deben subir”.
En cuanto al costo de los pasajes, esta usuaria señala, además, que es muy caro para el servicio que ofrecen, que lo ideal es acordar las necesidades de ellos como usuarios con las empresas prestadoras del servicio.
Por otra parte, Luís José Franco, otro usuario, hace énfasis en la ‘guerra del centavo’ entre algunos conductores de estos vehículos, es decir, por el afán de tener más pasajeros se exceden en la velocidad, poniendo en riesgo la vida de ellos. “Entendemos que ellos deben cumplir con una cuota diaria, pero ello no justifica que conduzcan como si llevaran animales u objetos y no personas”.
A pesar de que se dice que la ciudad cuenta con más rutas, vehículos y mejor tecnología, algunos usuarios señalan que hay demoras en muchas rutas. Por ejemplo, una ruta que debe pasar cada 15 minutos, a veces demora 20 o 30 en aparecer; en lo que a tecnología se refiere, aseguran que de nada ha servido, porque los problemas siguen siendo los mismos.
Cabe resaltar, que no solo los usuarios se quejan por el servicio de transporte público, sino también, porque algunos conductores amenazaron con parar el servicio en toda la ciudad, debido a sus inconformidades con los propietarios de los vehículos y las empresas.
QUÉ DICE COOTRANSMAG
OPINIÓN CARIBE consultó a Leonard García, subgerente de la empresa Cootransmag, quien señaló, que cuentan con una operadora que es el STU, encargados de toda la parte operativa sobre el tema del transporte urbano colectivo en el distrito de Santa Marta. Además, que se les han presentado algunos inconvenientes, pero que tratan de subsanarlos con el mejoramiento de las rutas.
“Creo que es la única ciudad donde los usuarios tienen en cada una de las rutas un vehículo cada 3 minutos, para evitar largas esperas, tenemos un cubrimiento de la parte urbana de casi un 95 % en todos los barrios”, afirmó Leonard García.
Con respecto, al tema de los conductores, señala que se presentaron ciertos conatos por parte de dos sindicatos del gremio, los cuales tienen ciertas diferencias y tratan de torpedear un poco la operación, pero que fueron unos casos aislados y no tuvieron grandes repercusiones.
SISTEMA DE TRANSPORTE UNIFICADO, STU
OPINIÓN CARIBE habló, además, con el gerente del STU, Alfredo Suárez, pero la entrevista la realizó Jennifer Ruidiaz, jefe de Prensa, quien explicó que las cuatros empresas que operan en la ciudad, Cootransmag, Rodatours, Bastidas y Rodamar, forman parte del Sistema de Transporte Unificado, el cual pretende que la ciudad cuente solo con los vehículos de esta operadora.
Ruidiaz manifiesta, que el sistema se está transformando, y que, a mediados del próximo mes empezarán la implementación de una nueva tecnología en los vehículos por parte de la empresa Busmatick Group. La nueva tecnología contará con tarjetas inteligentes, GPS, torniquetes electrónicos y letreros externos que informarán al pasajero en tiempo real sobre la velocidad del vehículo, entre otras características. La ruta modelo será la que conduce a Taganga.
En cuanto al sistema de sensores que se había implementado en la ciudad, Jennifer Ruidiaz expresó, “con sensor hay 63 vehículos, pero con la nueva tecnología serán retirados para implementar los torniquetes que son más viables. Se hará uso del torniquete debido a las quejas que se han elevado por parte de los usuarios y algunos conductores, por tanto, de acuerdo con los estudios realizados, lo más propicio son los torniquetes”.
A su vez, asegura, que, al transformar el sistema, se requiere contar con conductores preparados y nuevos, para así garantizar un excelente servicio.
QUÉ DICEN LOS CONDUCTORES
Rafael Rodríguez, vicepresidente del sindicato de la UNTT (Unión Nacional de Trabajadores de Rama y Servicios de Transporte de Colombia seccional Santa Marta), señala que han recibido capacitaciones por parte de STU y el servicio ha mejorado, también agrega, que deben ser tolerantes para brindarles un excelente trato a los usuarios.
Durante la entrevista con OPINIÓN CARIBE, Rafael Rodríguez afirma, que la diferencia más frecuente con los pasajeros es, que se suben al bus con el pasaje incompleto; en cuanto a los conductores, se produce porque se cierran las vías el uno con el otro para recoger pasajeros. Por lo cual, se debe buscar una solución para evitar esa rivalidad.
En cuanto a los sensores que manejan algunas rutas, explica, que estos los perjudican por las inconsistencias en los recaudos, puesto que hay compañeros a los que les exigen cierta cantidad de dinero en la caja y esta no se ajusta a lo realmente tienen. Esto ocurre por cierto porcentaje de pérdida que les pueden significar tres o cuatro pasajeros, por la poca movilidad en la ruta.
“Tengo conocimiento de que esos sensores los van a quitar, porque habrá nueva tecnología por parte de las empresas, que va a brindar más garantía para los usuarios y para nosotros los conductores. Va a haber un supervisor, el cual nos va a indicar a nosotros los conductores la movilidad de pasajeros que uno tiene por viaje, y ese es el dinero que debemos entregar, sin que exijan más de lo que se obtuvo durante la jornada”, puntualizó Rodríguez.
SISTEMA Y TIPO DE RECAUDOS
El recaudo de los buses que tienen sensores es para el STU y los que no cuentan con ellos, se entienden directamente por tarifa con los propietarios. Pero con la llegada de la nueva tecnología, el 80 % de los vehículos contará con este nuevo sistema de trabajo satelital, el cual brindará todas las garantías para el conductor, las empresas y los pasajeros.
Los recaudos pueden ser: tarifa, sensor y los que trabajan con torniquete.
MANEJO DE TARIFA
Según Jaime, conductor del STU, de lunes a viernes se entregan $260.000 mil pesos al propietario del vehículo, lo que corresponde a la tarifa diaria. Aparte, son $15.000 mil pesos para la lavada, $5.000 mil pesos para el parqueo y un aproximado de $150.000 – $180.000 mil pesos diarios para el combustible. El cartel del vehículo va incluido dentro de los $260.000 mil pesos que se le entregan al propietario.
En cuanto a lo que le queda a conductor diariamente, señala que es una ruleta porque depende del turno que les brinde la empresa. “Hay turnos que son tempranos y son muy buenos, como hay turnos que son en hora muerta. Aproximadamente en los 4 viajes en que uno sale temprano, 4:40 de la mañana y guarda a las 8 de la noche, nos están quedando unos 100 mil pesos, y cuando uno tiene ayudante, le da 40 y se queda uno con 60”.
Dentro de estas rutas explica Jaime, que hay unas como la de Cristo Rey – Bastidas, Minuto – Almendros – la 30 – Aeropuerto, donde algunas veces llega la noche y no han completado la tarifa del vehículo; en este caso, le descuentan 20 o 30 mil pesos al propietario, pero hay unos que se molestan. “Hay algunos propietarios a los cuales no que no les gusta que uno les descuente. También ocurre, que cuando uno renuncia, el propietario no le da paz y salvo a uno”.
Asegura, que, en ocasiones para llevar dinero a sus casas, les toca descuadrar el combustible del carro. Así mismo, agradecen, porque trabajan con todas sus prestaciones, pero las primas y cesantías no se las pagan completas.
LOS PROPIETARIOS DE VEHÍCULOS
Para los propietarios de los vehículos el servicio que se le presta a la ciudad ha mejorado, son pocos los problemas que se presentan, de igual manera, la relación con los conductores es mucho más tolerante.
Con respecto a si este negocio es rentable o no, el señor Gerardo Gómez opina, que en estos momentos es un poco pesado por la cantidad de carros, por tanto, se ve reducido el movimiento de pasajeros. “A la empresa le pedimos que controlen un poco la entrada de vehículos, que no matriculen carros a cada rato, porque ya hay suficientes”.
EN CUANTO A LAS QUEJAS FRECUENTES
El tema de las quejas no se detiene, por ello, Jennifer Ruidiaz le dijo a OPINIÓN CARIBE, que estas se reciben diariamente, y son muchas las que se presentan, por tanto, es un tema que requiere de mucha sensibilización para conductores y usuarios. También destaca que el STU de la mano con la Secretaría de Movilidad, trabaja en esa campaña de sensibilizar y culturizar a todos los usuarios y conductores.
Afirma, que en ocasiones se presenta agresión por parte de los conductores hacía los usuarios y viceversa. Otra de las quejas frecuentes es que no llevan los pasajes completos, la demora de los buses en pasar, el irrespeto a los sensores, por lo que el STU trabaja para minimizar el número de ellas.
Leonard García, subgerente de Cootransmag, señala, que en las oficinas del STU y en sus redes sociales, los usuarios pueden elevar sus quejas. En cuanto a las que se presentan por permitir a los vendedores ambulantes subir a los buses, asegura, que con los sensores esto ha disminuido, porque cada vez que alguien sube, el sensor marca, lo que causa un detrimento al bolsillo del conductor. Jennifer, asimismo, manifiesta, que es un tema de cultura y hay que ir haciendo toda una pedagogía en cultura ciudadana para invitar a los vendedores ambulantes para que no se suban.
LOS CALIBRADORES DE TIEMPO
OPINIÓN CARIBE habló con Leonard García, quien manifestó, “nosotros tenemos una serie de controles que son unas personas que están alrededor de las rutas, hacen un control de tiempo y realizan otros dentro de la empresa en la parte operativa. Pero son diferentes a las personas que son los calibradores, que normalmente se encuentran en la mitad de la carretera, los ve uno casi que debajo de los semáforos, sobre todo en la Quinta Avenida y son las personas que le van diciendo; vas a dos, vas a tres, esas personas no trabajan con nosotros, no hacen parte de la operación de transporte”.
Además, hace énfasis que se encuentran en un nuevo proceso donde con la implementación del nuevo sistema y el uso de un control satelital, permitirá que estos controles se hagan por medio de unos dispositivos satelitales y poco a poco, esas personas cambiarán de función.
En relación con este tema, la jefe de Prensa del Sistema de Transporte Unificado, STU, Jennifer Ruidiaz cree que con la implementación de la nueva tecnología, ellos no tendrían que asumir esa responsabilidad, puesto que esta, va a permitir que el vehículo sea monitoreado durante todo el recorrido que van a realizar. Y en cuanto a los que no se encuentran vinculados con la operadora STU, se libra una lucha para evitar que esas personas se sigan ubicando en las avenidas.
Sin embargo, esos calibradores de tiempo no son de ayer, Este medio consultó a Juan, quien desempeña este oficio desde hace 14 años y asevera que es con lo que se mantiene a su familia. Su tarea, puesta por él mismo, es dar el tiempo de los buses que van delante de los otros, y el sueldo es lo que logra reunir de las monedas que le lanzan los conductores de los vehículos, que, en ocasiones, llega a reunir hasta $30.000 mil pesos. Juan afirma, que no tiene ningún tipo de contrato con las empresas de transporte público.
BUSES NUEVOS, BUSES VIEJOS
Con este tema, Leonard García le señaló, que llegará un momento en que las busetas viejas saldrán de circulación por vida útil, “pienso que este año o el próximo, esas busetas ya están próximas a salir, ya no van a poder circular. Nosotros venimos haciendo desde el 2012 con la administración del doctor Caicedo, una reposición donde se ha visto el cambio de la tipología de los vehículos en la ciudad de Santa Marta, pasamos de tener puros microbuses o las chivitas que llamaban, para tener hoy buses para más de 20 pasajeros”.
También, que con los buses que salen de circulación por vida útil, se realiza un proceso de chatarrización.
En cuanto a los buses que actualmente cuenta con sensores, explica que con estos se quiere tener un control, y al implementar la nueva tecnología, saber si los conductores están cumpliendo con la ruta, los horarios, la frecuencia, las velocidades que deben manejar, el conteo de pasajeros, entre otros. Sin embargo, piensa que difícilmente se encuentra en el mundo, un sistema de servicio de transporte público que sea perfecto.
“Hay veces que vamos a ver pasajeros en el estribo; pero no es menos cierto que dentro de la rotación de un vehículo, cada vez que alguien se baja, el otro pasajero lo que quiere es estar subido al vehículo, así que a medida que se van bajando, los demás usuarios se van ubicando. Pienso, que en la medida en que haya mayor control en la flota, sabremos en qué momento se necesitan más buses para una ruta, para que no vayan sobrecargados”, expresó Leonard García subgerente de Cootransmag.
El objetivo de la implementación del nuevo sistema es garantizar un buen servicio de transporte público en la ciudad, donde los beneficiados no solo sean los usuarios, sino también los conductores, propietarios de los vehículos, las empresas y la operadora.
((CUADROS))
La jefe de prensa del STU, Jennifer Ruidiaz, informa que se hace un llamado de atención a todos esos conductores que persisten en no cumplir con la norma y con la ley: prohibición del ayudante, tapar el sensor, agredir al usuario, exceso de velocidad, bebidas alucinógenas, entre otras. Al incurrir en una de esas faltas mencionadas anteriormente, se aplicará la sanción de 3 horas, de días y, en casos más graves, el despido.
“Hace dos o tres semanas fue despedido un conductor de la ruta de Taganga, porque fue sorprendido con un auxiliar tapando el sensor cuando se subían y se bajaban grupos grandes. Un usuario nos hizo llegar la evidencia y tomamos las medidas correctivas. Dentro de poco, se va a entregar una circular donde se le advierte al conductor sobre las normas, que la violación de estas puede ser causal de suspensión o despido” afirmó Jennifer Ruidiaz.
You must be logged in to post a comment Login