Análisis
Las trochas de las ‘pimpinas’
La ubicación geográfica del Magdalena representa para algunos la oportunidad de aumentar sus ingresos así sea mediante una actividad ilegal. Esta es la radiografía de lo que sucede en esta región del país con el fenómeno del contrabando.
Las personas u organizaciones que se dedican a esta actividad, le sacan ventaja a la cercanía que tiene el Magdalena con el departamento de La Guajira, y este a su vez con el país de Venezuela.
El mayor Freddy Meza, jefe la Policía Fiscal y Aduanera en el Departamento, señaló, que se ha incrementado el ingreso de mercancías por los corredores viales a través de la modalidad de ‘contrabando abierto’.
Es importante mencionar que, para las autoridades existen dos modalidades de contrabando: abierto y técnico. El ‘abierto’ hace referencia a los productos que ingresan las personas sin documentación, los cuales son identificados a través de los controles. Esta modalidad tiene, además, otras características, pues se da mediante encomiendas por pasajeros y transportes ilegales.
Mientras, el contrabando ‘técnico’ es detectado con una revisión documental detallada. En este caso, los contrabandistas intentan evadir los controles de las autoridades presentando papeles falsos o que no corresponden a los productos que pretenden introducir al Magdalena.
RUTA ALTERNA
OPINIÓN CARIBE conoció de manera exclusiva una de las rutas alternas utilizada por los contrabandistas para ingresar mercancías, especialmente combustible, a la capital del Magdalena. Se trata de la trocha Cacahualito. A esta zona se puede acceder por la ‘Ye’ de Bonda, siguiendo el camino hacia el lado izquierdo. Desde allí empieza un extenso recorrido por zona boscosa y una vía en pésimo estado.
El recorrido inició a las 4:20 de la tarde y se pudo establecer, que esta vía es conocida como la antigua ruta para llegar hasta el municipio de Maicao. En ciertos tramos se pod humildes viviendas y una que otra finca con ganado. Por la estrechez del camino solo puede transitar un vehículo. Durante el trayecto se observa el tránsito constante de motociclistas.
Además, existe una zona que comunica con la Troncal del Caribe. En este punto, los contrabandistas saben muy bien que a unos 400 metros se encuentra ubicado el puesto de control de la Policía Fiscal y Aduanera, por lo que se desvían hacia el lado derecho y continúan a través de la trocha.
A partir de esta zona, el tránsito por este camino es proceloso. A las 4:55 p.m. en el último tramo de la trocha, se encuentra una puerta de madera asegurada con una cadena y un candado, lo que impedía seguir el recorrido. Por tanto, se supone, que hay una persona encargada de abrir y cerrar este portón, para que los contrabandistas prosigan incursión sin ningún inconveniente.
Superada esta etapa, hay un atajo que termina en la Troncal del Caribe, vía que de Santa Marta conduce a la ciudad de Riohacha, eran las 5:10 p.m.
Versiones oficiales señalaron, que, en carros o camionetas, el recorrido suele durar 25 o 30 minutos; mientras que los camiones que transportan combustible se tardan de 15 a 20 minutos.
Pese a las malas condiciones de la vía, se destaca el trabajo de los integrantes de la Policía Fiscal y Aduanera, quienes hacen este recorrido hasta dos veces por semana, con diferentes horarios.
Los municipios del sur del Magdalena como Plato y El Banco, a raíz de su cercanía con el Cesar, son los de mayor injerencia en la venta de combustible,
LO QUE MÁS TRAFICAN
No hay duda que la diferencia de los precios entre Venezuela y Colombia, en cuanto a gasolina se refiere, es abismal. Esto llama la atención de los contrabandistas, quienes invierten en este negocio para obtener hasta el triple de ganancias. De igual manera, las autoridades pretenden evitar que el contrabando sea utilizado por las bandas criminales para la financiación de sus estructuras.
Sin embargo, en el departamento del Magdalena no solo ingresa combustible de manera ilegal; las autoridades también han logrado identificar grandes cantidades de cajetillas de cigarrillos, licor y perecederos.
¿QUIENES ESTÁN DETRÁS DE ESTO?
Investigaciones efectuadas por las autoridades destacan que hay varias estructuras dedicadas al contrabando. Según los resultados operativos, en el 2016, la Policía Fiscal y Aduanera logró desarticular tres organizaciones que transportaban combustible.
“En coordinación con la Fiscalía General de la Nación se pudo desarticular a tres organizaciones criminales. Entre vigilancia, seguimientos y materiales probatorios, se les entregó a la Fiscalía, la cual expidió órdenes de capturas. Las 15 personas procesadas se acogieron a los cargos por el delito de contrabando y concierto para delinquir”, explicó el mayor Freddy Meza.
En estos momentos, la Policía investiga varias estructuras, entre ellas, la denominada ‘Los Enhielados’ con el objeto de identificar a sus integrantes.
FORMAS DE OCULTAR LAS MERCANCÍAS
Las personas que introducen mercancías de contrabando al país pretenden evadir los controles de las autoridades, tan así, que se vuelven ‘expertos’ identificando los vehículos que prestan este ‘servicio’.
De acuerdo con lo manifestado por la Policía, estas personas utilizan vehículos de modelos antiguos como camionetas o Renault 9 para modificarles su interior y acomodar los galones de combustible en la parte trasera. A las personas que se dedican a esta actividad ilícita no les importa exponer hasta sus vidas, porque no es un secreto que transportar combustible de manera improvisada es una ‘bomba de tiempo’.
En numerosas ocasiones, las autoridades han inmovilizado buses de servicio interdepartamental, cuyos conductores ponen en riesgo a los pasajeros, quienes desconocen que en el interior de estos vehículos llevan combustible.
“Nos llama la atención ver como juegan con la seguridad de los pasajeros. Identificamos un bus que llevaba las pimpinas de gasolina debajo de los asientos, además, se había modificado el tanque, aumentando la capacidad de 100 a 300 galones”, explicó el Jefe de la Policía Fiscal y Aduanera.
LOS CONTROLES
Los controles adelantados por la Policía se llevan a cabo con mayor contundencia en la vereda Las Tinajas ubicada en el kilómetro 12 en la vía que comunica a Santa Marta con Riohacha; así mismo, en las vías que comunican al Magdalena con otros departamentos.
En Las Tinajas, la Policía Fiscal y Aduanera tiene ubicado un puesto de control permanente para verificarlos vehículos que proceden de La Guajira para incautarse la mercancía.
De igual manera, las autoridades tienen habilitados puntos de control aduaneros en la vía que comunica a Bosconia con la ‘Ye’ de Ciénaga; en el kilómetro 86 Río Frío; y en el kilómetro 2 vía principal del municipio de Ariguaní.
RESULTADOS OPERATIVOS
En lo que va de 2017, la Policía Fiscal y Aduanera ha decomisado más de 2.664 millones de pesos en contrabando; ha capturado a siete personas por el delito de favorecimiento de contrabando de hidrocarburos y sus derivados; y cuatro capturas por el delito de favorecimiento al contrabando y la inmovilización de dos vehículos. Además, han logrado la incautación de 1.748 gramos de marihuana.
Otros resultados señalan, que se han incautado 5.686 pares de zapatos, avaluados en más de 223 millones de pesos; 840 CD por valor de un millón 098 mil pesos; 51.653 cajetillas de cigarrillos por $280 millones; 2.337 galones de combustible avaluados en más de 29 millones de pesos; 1.800 computadoras por valor de 37 millones de pesos.
Así mismo, han decomisado 42.807 elementos de aseo avaluados en más de 44 millones de pesos; 21.775 elementos de oficina por valor de $38 millones; 159 electrodomésticos avaluados en más de 613 mil pesos; 914 joyas, que tienen un valor de $41 millones; 4.054 litros de licor, por valor de $199 millones; 87.808 confecciones, avaluadas en 639 millones de pesos, entre otros elementos.
LEY ANTICONTRABANDO
La Ley Anticontrabando, que empezó a regir desde el año pasado, permite reducir las cuantías por las cuales se puede judicializar una o varias personas por el delito de contrabando. Las medidas contempladas en esta Ley son más fuertes por lo que quienes se arriesguen a ejercer esta actividad deberá asumir las consecuencias.
En el caso del contrabando de mercancías, las penas aumentaron hasta en cuatro años; ante la magnitud del contrabando de hidrocarburos, se duplicaron las condenas para el contrabando de más de 80 galones.
La Ley también aumentó la pena para la venta o adquisición de productos de contrabando, respecto a los productos como arroz, papa, cebolla, huevos, medicamentos o vehículos, entre otros. Además, para quien facilite el desarrollo y la expansión del contrabando, como el transporte, embarque, distribución, comercialización o venta de mercancías ingresadas de contrabando, la sentencia puede ser de3 a 6 años.
Es importante mencionar, que el contrabando se incluye como conducta constitutiva de lavado de activos y la pena de prisión pasa de 6 a 15 años o de 10 a 30 años. A esto se le agrega, que se modificaron los agravantes y con el aumento de penas se impide la aplicación de medidas que permitan la excarcelación y la detención domiciliaria.
CAMPAÑAS PREVENTIVAS
Con el propósito de evitar que se incremente el contrabando en el Magdalena, la Policía, en conjunto con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian seccional, ha diseñado una serie de campañas preventivas entre las que se encuentran ‘La factura está viva’. Así mismo, implementan la campaña ‘Por el Magdalena voy legal’ y ‘Yo no apoyo el contrabando’.
El mayor Freddy Meza sostuvo, que, pese a que la Ley obliga a los propietarios de los establecimientos a entregarle las facturas a sus clientes, la única forma de ‘frenar’ el contrabando es exigiéndole este documento a los administradores de los negocios ubicados en centros comerciales o en cualquier lugar.
“Si nosotros no exigimos la factura damos pie a que nos den elementos de contrabando ya que los dueños de los establecimientos públicos evadan los impuestos. Así mismo, en lo que respecta al licor, lo recomendable es verificar que tenga la estampilla y el sello para garantizar su legalidad”, aseveró el oficial.
You must be logged in to post a comment Login