Connect with us

Análisis

ScubaDiving Taganga, nueva cámara hiperbárica: aliada del buceo

Published

on

El corregimiento de Taganga es considerado uno de los principales atractivos turísticos de la capital del Magdalena, que ha visto florecer la práctica del buceo, clave para que buceadores de todo el mundo lleguen hasta este escenario en el mar Caribe.

De acuerdo con las estadísticas de la Asociación Profesional de Instructores de Buceo, Padi, la escuela más grande del mundo en lo que a buceo recreativo se refiere, Santa Marta mueve el 70 % de los buzos de Colombia y es el segundo país de Suramérica con mayor cantidad de personas certificadas que se dedican a esta actividad cada año.

OPINIÓN CARIBE consultó a Juliana González Orozco, bióloga marina y propietaria de la agencia Octopus Dive Center, quien aseguró, que en cualquier época del año llegan turistas nacionales y de diferentes partes del mundo a bucear en las playas de Taganga.

Europeos, alemanes, ingleses, suizos, australianos, noruegos, bolivianos, mexicanos, estadounidenses, canadienses, daneses, irlandeses, argentinos y chilenos, son algunos de los ciudadanos que han visitado nuestro país en busca de una actividad diferente.

“La gente llega a Santa Marta como base para hacer otras actividades como ir al Parque Tayrona, a Ciudad Perdida, ir a Palomino, Minca, entre otros, pero en los últimos 20 años ha aumentado la cantidad de turistas que viene a bucear”, señaló Juliana González.

El Parque Tayrona tiene unas características especiales para este deporte. “Santa Marta es privilegiada por la Sierra Nevada y eso hace que en la parte del buceo los sitios sean heterogéneos; uno puede encontrar de todo.

Cuando uno va a San Andrés, a Cartagena u otro lugar, el fondo marino siempre es igual, corales y fondos de corales. Aquí, lo que hace la Sierra al entrar al mar es crear pendientes, corrientes y esto hace que los sitios sean muy diversos y a la gente le guste venir a bucear aquí”, añadió.

SITIOS PREDILECTOS

Según las agencias de buceo, esta actividad se puede practicar en las playas de El Rodadero hasta finalizar el Parque Tayrona. Generalmente, los turistas son llevados hasta Granate, que es la primera bahía después de Taganga y en los alrededores de Isla Aguja.

Adalgiza Mattos, buzo certificada y única nativa del corregimiento de Taganga que labora en agencias de buceo, en este caso, Octopus, detalló las zonas de referencia para este deporte. “Salimos de Taganga y nos dirigimos al Parque, empieza lo que es Remanso y Granate, varios puntos donde practicar buceo hasta Isla Aguja”.

Manifestó, además, que anteriormente no estaba reglamentada la actividad del buceo, por esta razón, muchas personas dañaban los corales. Hoy, el panorama es diferente, hay algunas zonas donde el sistema coralino está en recuperación y con la Certificación de Turismo Sostenible lo que se busca es cuidar el entorno y sus ecosistemas.

LOS RIESGOS

Para algunos esta actividad no es considerada como un deporte extremo, sin embargo, como en todo, siempre existen riesgos. La propietaria de Octopus Dive Center manifestó, que se bucea con aire comprimido y hay cierto peligro al descender en el mar.

En el buceo recreativo, las profundidades máximas que se manejan son de 42 metros; a mayor profundidad, es menor el tiempo de permanencia, porque cuando se empieza a ascender, el nitrógeno sale del cuerpo y queda más tiempo para el buceo.

“Al bucear con el aire comprimido, el nitrógeno puede ser peligroso. Nosotros buceamos con aire 100% puro, que está compuesto por oxígeno, así que el nitrógeno puede ser el enemigo número uno. Además, estamos entrando a un ambiente que no es propio del ser humano, por lo que es necesario llevar equipos especiales para hacerlo y eso genera estrés en las personas y podría ser riesgoso si no se enseña responsablemente”, explicó Juliana González.

Para evitar este tipo de inconvenientes es necesario que los turistas antes de ir a la práctica realicen un curso que tiene una duración mínima de tres días, con seis inmersiones en el mar de 45 minutos aproximadamente, variando las profundidades.

A pesar de los riesgos existentes, las estadísticas no arrojan accidentes en la práctica del buceo en Santa Marta; punto a favor de las agencias, lo que demuestra su responsabilidad con las personas que acceden a este tipo de servicios.

BENEFICIOS DE LA CÁMARA HIPERBÁRICA PARA EL BUCEO

Aunque es muy frecuente la práctica del buceo en las ciudades del Caribe, solo San Andrés y Cartagena contaban con la cámara hiperbárica. En el mes de marzo, la gobernadora Rosa Cotes de Zúñiga y el Hospital ‘Fernando Troconis’, pusieron al servicio de la comunidad magdalenense este sofisticado equipo, que, además de ser un aliado importante para el buceo, prestará un sinnúmero de beneficios en diferentes áreas de la salud.

En el caso de esta práctica, contar con la cámara hiperbárica es garantía de seguridad, especialmente para los buzos nuevos y en aquellos que se están preparando, porque nadie está exento de los accidentes. Este equipo se utiliza cuando hay riesgos de enfermedad por descompresión, que son burbujas de nitrógeno que crecen dentro de los tejidos como consecuencia de un ascenso descontrolado o por superar los límites de las tablas de buceo.

Los buzos son conscientes que, al practicar este deporte, deben respetarse ciertos protocolos en cuanto a profundidades y los tiempos. En caso de no cumplirse, aumenta la probabilidad de padecer esta enfermedad.

“Lo que ocurre cuando no se practica de manera responsable es que se nos puede llenar el cuerpo de burbujas de nitrógeno; cuando salimos a la superficie, esas burbujas crecen y puede llegar a ser peligrosas, hasta causar la muerte. Teniendo una cámara hiperbárica, la persona es trasladada y lo que hace este equipo es generar un ambiente exactamente igual al que estábamos bajo el agua, es decir, bajar la presión para que se reduzcan las burbujas y el paciente empieza a ser tratado con oxígeno”, explicó la bióloga Juliana González.

Los centros de buceo deben contar con una unidad de oxígeno puro para brindar los primeros auxilios de manera oportuna en caso de ser necesario, hasta que el paciente sea trasladado y atendido en un centro médico.

OXIGENACIÓN HIPERBÁRICA

La oxigenación hiperbárica consiste en respirar oxígeno al 100% en un ambiente presurizado a por lo menos 1.6 atmósferas absolutas, lo que equivale a la presión que se soporta en el agua a una profundidad de entre 5 y 20 metros. El oxígeno es suministrado en equipos de manipulación especializada, que reciben el nombre de cámaras hiperbáricas.

Se puede definir como un método terapéutico en el que se respira oxígeno puro a presiones parciales superiores a la presión atmosférica. Este oxígeno termina de saturar la hemoglobina de la sangre arterial y venosa y se disuelve en el plasma, siguiendo la mecánica de la Ley de Boyle, de Henry y la Ley de Dalton.

OTROS BENEFICIOS

La oxigenación hiperbárica también es aplicada para la recuperación de tejidos en sufrimiento, lesiones con necesidad de desbridamiento quirúrgico o amputación, condiciones clínicas en que sea el único tratamiento, lesiones graves o complejas, falla de respuesta a los tratamientos convencionales, lesiones en tejidos blandos, cirugía general y gastroenterología, isquemia producida por intervención quirúrgica, infección del lecho quirúrgico, dehiscencia por acto quirúrgico, peritonitis purulenta no quirúrgica, íleo paralítico refractario, pancreatitis aguda, colitis ulcerosa en actividad, enfermedad de Crohn fistulizada, fístulas enterocutáneas, complicaciones de cirugías anorrectal, isquemia hepática postrasplante, abscesos múltiples de órganos parenquimatosos, naumatosis intestinal, cistitis hemorrágica por adenovirus,

En casos de trauma isquémico de extremidades, en zonas previamente comprometidas, en tejidos blandos como rostros, cuello, mamas, entre otros; con infección secundaria, avance de las lesiones traumáticas iniciales, lesiones por quemaduras de piel y accidentes por agentes biológicos o mordedura de animales.

Además, sirve para tratar infecciones bacterianas de partes suaves, erisipela, micosis invasis, osteomielitis primaria con mala respuesta al tratamiento, otitis medias, externas y mastoiditis de evolución crónica, otitis externa maligna, epidermólisis bullosa, infecciones bacterianas seguidas de enfermedades virales.

En infecciones refractarias, injertos fallidos, osteomielitis asociada, posibilidad de amputación, presencia de fístula, ausencia de signos de cicatrización, fondo irregular, heridas en zonas previamente comprometidas, heridas extensas, enfermedades vasculares, artropatías inflamatorias, pie diabético, úlceras venosas, lesiones cutáneas.

Además, quemaduras térmicas, eléctricas y químicas, lesiones de difícil cicatrización, injertos y colgajos comprometidos o de riesgo, celulitis, fascitis y miocitis, después de cirugías plásticas reparadoras y estéticas; infecciones necrosantes de tejidos suaves después de procedimientos invasivos estéticos; deshicencias de cirugías comprometiendo el resultado estético, pacientes con alto riesgo de complicación con el objetivo de priorizar la isquemia de tejido postraumática y disminución de edemas postoperatorios en casos seleccionados.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply