Connect with us

Edición Especial

“Debemos ver el vaso medio lleno”: Bessudo

Published

on

Jean Claude Bessudo, presidente del Grupo Aviatur, empresario exitoso y conocedor de la dinámica de este renglón de la economía en la región, en entrevista con OPINIÓN CARIBE dio a conocer sus conceptos acerca del Magdalena, su presente y futuro como destino turístico.

OPINIÓN CARIBE: ¿Cuál es su visión sobre el Magdalena turístico actual?

JEAN CLAUDE BESSUDO: El Magdalena lo tiene todo, desde picos con nieve hasta el mar, todas las estaciones intermedias, poblaciones indígenas, artesanías, paisajes maravillosos, museos, turismo ecológico, ciénagas, poblaciones en ciudades lacustres como Nueva Venecia o Trojas de Cataca, eso es excepcional como la fauna y la flora que tiene. El turismo que atrae el Magdalena es el turismo de hoy y del mañana y es el que particularmente se aprecia en el exterior, tienen el río Magdalena, poblaciones ribereñas muy interesantes y una gastronomía espectacular; tienen lo que los turistas quieren ver y conocer.

OC: ¿Qué nos hace falta?

J.B: Nada. Todo lo tenemos y podemos trabajar con eso, no haya nada que retrase el progreso turístico del Magdalena, en cuanto a infraestructura utilicemos lo que hay, complementémosla y lo demás llega solo. Si los indígenas no quieren que vayan turistas, pues respetémoslos; cuando se pueda, sería maravilloso. En todo el mundo el turismo debe ser consensuado, equilibrado, incluyente y debe ser una actividad que no deprede ni cause contaminación ambiental, visual o ecológica y eso es lo importante en cuanto a la actividad turística.

OC: ¿Qué resalta de la industria turística en Santa Marta?

J.B: Los magdalenenses han hecho magníficas contribuciones, lo que hizo Don Héctor Díaz con el hotel Irotama, unos bonitos bohíos de playa me parecen una labor admirable, hay un bello centro de convenciones con la mejor utilización posible, también hay unos grandes proyectos turísticos en Pozos Colorados, apreciemos lo que tenemos, veamos la mitad del vaso llena y no la mitad vacía, esa se irá llenando poco a poco.

OC: ¿Cuál es la apuesta principal del turismo en el 2017?

J.B: Para Colombia el futuro es el turismo verde y sostenible, es nuestra diversidad y biodiversidad que está entre las primeras del mundo y es eso lo que debemos resaltar. El Departamento no debe permitir talas de árboles, no irrespetar a las poblaciones indígenas, ellas deben ser consultadas y deben ser el centro de las cosas para cualquier proyecto. Si se trabaja de la mano de todos los estamentos, se logra el progreso armónico del Departamento.

OC: ¿Qué busca un turista a la hora de elegir un destino?

J.B: Depende el tipo de turista, existe turismo para todos los bolsillos, hay buenas hamacas en el Parque Tayrona y paisajes absolutamente espectaculares de primerísimo nivel en el mundo, por tanto, hay para todos los bolsillos, hay turismo de descanso, deplaya, cultural, Santa Marta tiene muchos proyectos para darle un segundo aire a toda su arquitectura republicana y colonial en toda la zona, hay un importante progreso, debemos hacer algo agradable a la vista, respetar nuestra arquitectura, no destrozar para construir edificios; recomiendo que nos orientemos hacia un turismo de alto nivel. En cuanto al turismo nacional, bienvenido todo el mundo, Colombia para los colombianos y para toda la cantidad de gente que quiera venir; pero también del exterior, porque podemos traer pocos turistas, pero que paguen mucho.

OC: ¿Y el proyecto del hotel SixSenses?

J.B: Cuando hay un proyecto como el SixSenses respetando las normas de construir en Parque Nacional es para apuntarle a ese nivel de turismo, ¿qué tenemos que hacer? pues busquemos una zona aledaña, de amortiguación y bienvenidos los proyectos del nivel de SixSenses que ponen a Colombia y el Magdalena en el mapa del turismo ecológico de lujo.

OC: ¿Qué lugares en el mundo han aprovechado ese tipo de turismo?

J.B: Botswana, las Islas Seychelles o Uganda donde en el Parque Nacional de Bwindi se convive en hábitats de gorilas y te cobran hasta cien mil dólares por persona, es turismo incluyente y la población está contenta porque se ha dado cuenta que los gorilas vivos atraen mucho más turismo que la piel de los gorilas muertos, ¡tenemos que lograr lo mismo!

Los fondos marinos con corales, la abundante fauna marina se debe preservar de la pesca con dinamita que destroza; debe prevalecer la pesca con atarraya en la Ciénaga a la pesca industrial.

Me gustaría que los tres departamentos con jurisdicción en la Sierra Nevada dialogaran y juntaran sus ideas turísticas, aunque es difícil ponerlos de acuerdo.

OC: ¿A qué turismo debemos apostarle con más fuerza?

J.B: Al turismo escandinavo, europeo y en todas partes, al turismo cultural e inteligente. Me gusta mucho el turismo mochilero, hace intercambio cultural, convive con las poblaciones y hasta deja hijos. Ese señor mochilero el día de mañana será el vicepresidente de una multinacional y va a recordar a Colombia y va a decir hagamos nuestro viaje o promoción de ventas en Colombia, hay que sembrar hoy para cosechar mañana.

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply