Edición Especial
Colombia, realismo mágico
El eslogan de Colombia ha sido ‘Colombia, realismo mágico’ y como puede ser otro si en este país gracias a su ubicación estratégica convergen todos los climas, pisos térmicos y además, una gran biodiversidad, atractivo para todos los gustos y tipos de turistas.
Por esa privilegiada ubicación en el continente y la presencia de sus tres cordilleras hijas de los Andes, reúne en sus regiones naturales todos los ambientes del trópico: glaciares, playas, llanuras, montañas, selvas y desiertos.
Por ello, el portal de Colombia marca país en la región Caribe pueden encontrarse lugares únicos como el centro histórico de Mompox, las paradisíacas playas del Tayrona y el puerto, las fortalezas y el conjunto monumental de Cartagena.
La región Andina, por su parte, cuenta con atractivos como el paisaje cultural del eje cafetero, los parques arqueológicos de Tierradentro y San Agustín y algunas de las ciudades más grandes y modernas de Colombia.
La región Pacífica alberga el Parque Nacional Natural de los Katíos, recibe todos los años las migraciones de la ballena jorobada y tiene una de las selvas tropicales mejor conservadas del mundo.
En la región de la Orinoquía se encuentran los vastos llanos orientales, el Parque Natural El Tuparro y Caño Cristales, también conocido como el río de los cinco colores.
A su vez, la región Amazónica comprende algunos de los parajes más espectaculares de la selva del Amazonas, como la Reserva Natural Heliconia y algunos fragmentos del río más caudaloso del mundo.
Colombia es un país para explorar, descansar, conocer su historia, cultura y tradiciones, enamorarse, cuidar de la salud y venir a aprender.
La increíble biodiversidad de su naturaleza representada en 53 áreas protegidas y un sinnúmero de lugares de gran belleza es, tal vez, el mayor atractivo que tenemos ante el mundo.
El complejo relieve ha determinado las diferentes identidades regionales que multiplican las caras que Colombia tiene para ofrecer.
PAISAJE CULTURAL CAFETERO
Así se le llama a la zona conformada por Caldas, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca que, en 2011, fue inscrita por la Unesco en la Lista de Patrimonio Mundial. Gracias a su clima privilegiado, relieve, suelos y ubicación, los caficultores de esta zona pueden, con su gran esfuerzo y constante trabajo, cultivar un café de excelente calidad. Su sabor tostado y olor fuerte le caracterizan y deleitan a los expertos.
Colombia es reconocido mundialmente por su diversidad de productos, entre los que se destaca el café, que, por su delicioso sabor, aroma y finura, es considerado como uno de los mejores del mundo. Gracias al clima y suelos de algunas zonas, cafeteros que, con el conocimiento y enseñanza de previas generaciones, cultivan con minucia el café colombiano que se ha convertido en un símbolo de identidad del país.
Es probable que gran parte de quienes habitan en otros países haya disfrutado de una taza de café 100% colombiano, así que ¿por qué no conocer las zonas cafeteras que dan vida a este producto que, día a día, deleita a millones de personas alrededor del mundo?
Varios departamentos del país como Risaralda, Quindío, Putumayo, Valle del Cauca, Nariño y Huila se destacan por la calidad de su café, su belleza, diversidad y cultura, convirtiéndose en destinos perfectos para conocer. Sin embargo, son 3 los destinos que han dejado su huella por el valor cultural que representan en la cultura cafetera.
LA REGIÓN CARIBE
La Región Caribe se caracteriza por su clima cálido y sus espectaculares playas. En su mayoría, se compone de territorio plano, pero también alberga la formación montañosa litoral más alta del mundo: la Sierra Nevada de Santa Marta. En sus costas se encuentra el Santuario de Ciénaga Grande de Santa Marta, compuesto por manglares de bosque, ríos, caños y pantano. Esta zona es de gran importancia para el refugio de aves migratorias procedentes de Norteamérica.
También hospeda el Santuario Los Colorados donde se encuentran formaciones vegetales que comprenden un bosque seco tropical, un bosque húmedo tropical, un bosque de galería y una serie de bajos. A su vez, alberga el Santuario de Los Flamencos donde es posible ver aves altas y esbeltas de plumaje rosado y en ocasiones especiales, tortugas marinas.
En adición a estos santuarios, en la región Caribe también se encuentran el Parque Natural Isla de Salamanca, el Parque Natural Los Flamencos, el Parque Natural Makuira, el Parque Natural Old Providence, el Parque Natural del Tayrona y el Parque Natural Corales del Rosario y San Bernardo; muchos de los cuales contienen ecosistemas marinos de gran importancia.
EL ARCHIPIÉLAGO
Aunque casi todo el mundo la conoce como Providencia, a secas, pocos saben que esta isla, situada a 90 kilómetros al norte de San Andrés, responde también al nombre de Old Providence. Declarada Parque Nacional Natural en 1995, cuenta con 17 kilómetros cuadrados y tiene la barrera de coral más grande de Colombia (32 kilómetros de largo). Un canal de 150 metros de ancho llamado Aury la separa de Santa Catalina, la tercera isla del archipiélago, de apenas 1 kilómetro cuadrado, y con la que conforma el municipio de Providencia y Santa Catalina.
El archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue declarado por la Unesco Reserva Mundial de Biosfera en el año 2000 y se denominó ‘Seaflower’ en honor al barco inglés que trajo los primeros puritanos a las islas. Con 349.800 kilómetros cuadrados es la reserva de mayor área marina en el mundo.
EN NÚMEROS
57 especies de coral.
273 especies de peces que representan 54 familias.
18 especies de aves residentes en los manglares y 76 migratorias, entre las que se encuentran varias en peligro de extinción, como el Vireo de San Andrés (Vireocaribeaus) y el Sinsonte de Manglar (Mimusmagnirostris).
374 especies de plantas en un ecosistema de bosque seco tropical.
EL PULMÓN DEL MUNDO
La Región Amazónica comprende el 42% del territorio nacional y se le conoce como el pulmón del mundo debido a su gran extensión selvática. Alberga la mayor variedad de peces de agua dulce del planeta y una variedad de mamíferos exóticos como el delfín rosado de río, el manatí, el jaguar, el puma, la nutria gigante, el pecarí, el tapir, el capibara, el perezoso y diversos primates. También se encuentran allí la tortuga de río y el caimán más grande del mundo.
Por la Amazonia corre el segundo río más largo del planeta y florece una de las especies más hermosas y representativas de la región: la victoria amazónica. Esta es una planta flotante que llega a medir de 3 a 5 metros de diámetro e incluso puede sostener hasta 40 kilógramos de peso.
En el Amazonas colombiano se encuentra ubicado el Parque Natural Amacayacu, que comprende selvas inundables, pantanos, ciénagas, bosques de tierra firme y sistemas fluviales característicos de la región.
LA ORINOQUÍA
La región de la Orinoquía se compone de amplias llanuras y sabanas. Entre la típica fauna de esta zona se encuentran el venado sabanero, el chigüiro, la corocora roja, el mono cotudo, así como el tigre, el guío negro o anaconda, el caimán del Orinoco y la víbora cuatronarices. La Orinoquía alberga también más de 300 especies de aves, en su mayoría, acuáticas.
La flora de esta región está agrupada, en su mayoría, en el Parque Nacional Natural El Tuparro, catalogado como Reserva de la Biosfera. Desde este lugar se pueden apreciar todos los paisajes de los llanos orientales colombianos: las sabanas, los ríos, los caños de aguas cristalinas y en especial, los bosques de galería que son un atractivo turístico muy llamativo.
EL PACÍFICO Y LA BIODIVERSIDAD
El Pacífico cuenta con una de las selvas con mayor número de especies por kilómetro cuadrado, y con el río Atrato, uno de los más caudalosos del mundo. Las Ballenas Jorobadas llegan a la región Pacífico para procrear y aparearse, al igual que algunas especies de Tortugas Marinas que vienen a desovar. En esta región crece la palma africana, la palma de coco y la palma de cera.
En la región Pacífico se encuentra la jurisdicción del Parque Nacional Natural Gorgona, del Parque Nacional Natural Utria y del Santuario de Flora y Fauna Malpelo; aunque los tres están ubicados en islas continentales y oceánicas. Este último ha sido proclamado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, y se caracteriza por tener un ecosistema marino y otro terrestre que permite la investigación científica de mamíferos invertebrados. En la Isla de Malpelo se pueden observar, además, alrededor de 300 especies de peces, como el tiburón martillo.
LOS QUE RECOMIENDAN A COLOMBIA
Telegraph, Vogue, The Huffington Post y The New York Times, son algunos medios internacionales que le muestran al mundo atracciones y destinos turísticos por conocer en Colombia.
Colombia atraviesa un gran momento en materia de turismo. Mappingthe Future of Global TravelTourism, un reciente estudio realizado por Visa, reveló que el turismo hacia Colombia crece más rápido que en otros países de la región; además, ver el interés de medios internacionales que invitan a conocer Colombia hace evidente que cada vez suena más el nombre del país cafetero en diferentes rincones del mundo.
En 2015 el reconocido diario británico Telegraph hizo una lista de las 20 iglesias más hermosas del mundo y sí, el top lo encabezó la iglesia de Nuestra Señora de Las Lajas en Nariño.
Para los editores de Telegraph conocer este santuario de estilo gótico, construido a 100 metros sobre el río Guataira, es una experiencia que vale la pena vivir no solo por el valor religioso de la iglesia, sino por la impactante belleza de su arquitectura, no en vano la iglesia de Las Lajas fue declarada Bien de Interés cultural de carácter nacional y una de las siete maravillas de Colombia.
Vogue, una de las revistas de moda y estilo de vida más famosas del mundo, también ha puesto sus ojos sobre Colombia. La versión digital de esta revista ha destacado ciudades como Cartagena y Cali como destinos ideales para vivir una boda de ensueño.
The Huffington Post ha incluido a Bogotá en varios de sus conteos sobre las mejores ciudades del mundo para deleitarse con el graffiti y el arte callejero desde hace un tiempo.
También hay planes recomendados para los amantes de la naturaleza. El reconocido diario estadounidense The New York Times describe en una crónica de Murray Carpenter la increíble experiencia de avistar ballenas jorobadas y aves exóticas en su hábitat natural en Nuquí, un pequeño pueblo en el departamento de Chocó.
You must be logged in to post a comment Login