Edición Especial
El potencial turístico del Sur del Magdalena
La zona sur del departamento del Magdalena, conformada por los municipios de San Sebastián, Santa Ana, San Zenón, Guamal, El Banco, Santa Bárbara de Pinto y Pijiño del Carmen se caracteriza por su agricultura, su ganadería y minería.
Estas tierras están ubicadas a orillas del majestuoso río Magdalena, rodeadas por un sinnúmero de ciénagas, que, a pesar de sus tradicionales inundaciones, convierten a estos territorios en lugares de gran productividad para sus habitantes.
Pero no solo la productividad de la tierra es la única fuente de ingresos para estas poblaciones, que a pesar de estar tan cerca una de las otras y de pertenecer al departamento del Magdalena, coexisten con municipios de otros departamentos.
Por tanto, pareciera que estas subregiones fuesen ajenas a nuestro departamento por el abandono en que están, principalmente, por parte del Estado. Sufren, además, por las inclemencias del clima y por la falta de una infraestructura para saneamiento básico. A pesar de ello, cuentan con riquezas naturales, ecológicas, culturales y religiosas.
Es una región que por sus características impulsaría al Departamento como destino turístico. Siete municipios de la Subregión Sur con una serie de atractivos para todos los gustos y deseos.
EL BANCO
El viejo muelle está ubicado en el cono sur del departamento del Magdalena, es el tercer municipio con mayor importancia después de la capital Santa Marta y Ciénaga. Está bañado por los ríos Magdalena, Cesar y diferentes ciénagas. Con una población superior a los 50 mil habitantes y a 280 metros sobre el nivel del mar, es el centro de comercio de la región, la cual está conformada por municipios del sur de Bolívar como Mompox y Hatillo de Loba; del Cesar con Tamalameque y Chimichagua, además de Guamal, Magdalena.
Este municipio ubicado a 297 kilómetros de Santa Marta se destaca por tener como atractivos turísticos la Iglesia La Candelaria o Plaza La Humareda, en la cual se encuentra un monumento con siete Espadas de los siete generales que perdieron sus vidas en una histórica contienda por la libertad en 1885.
Allí mismo se encuentra el muelle, lugar donde funcionó por muchos años el puerto de El Banco, construido en el año de 1932, bajo el mandato del presidente Enrique Olaya Herrera e inaugurado y puesto en servicio en los años treinta.
Este municipio ha sido bautizado como la ciudad Imperio de la Cumbia, ya que año tras año, desde 1970 celebra el Festival de la Cumbia. Este festival se convierte en uno de los atractivos más importantes para los turistas. Dicho certamen se desarrolla sobre una imponente embarcación atracada en el viejo muelle fluvial sobre el río Magdalena, donde los concursantes bailan al ritmo de las gaitas y tamboras.
SAN SEBASTIÁN DE BUENAVISTA
Este municipio sureño del departamento del Magdalena perteneciente a la Depresión Momposina, cuenta con una población superior a los 16 mil habitantes.
Primordialmente existen dos atractivos turísticos en este municipio. El primero es la finca El Paraíso, lugar donde se han encontrado hallazgos representativos de los nativos de la tribu Chimilas, quienes habitaban estas tierras en tiempos pasados.
En segundo lugar, aparece la Ciénaga de Carrillo como uno de los sitios naturales más apetecidos por los visitantes de San Sebastián.
SANTA ANA
También perteneciente a la Depresión Momposina está rodeado de lagunas y ríos que hacen de sus paisajes algo digno de contemplar. Con casi 23 mil habitantes, la población de Santa Ana tiene un zoológico donde coexisten especies endémicas, así como distintos espacios para departir en un ambiente familiar, además de disfrutar de su exotismo.
Desde la entrada del municipio, sus paisajes son cautivantes. En época primaveral forman un sendero de cañaguates que posan bajo el lente de los fotógrafos enamorados de esta belleza natural, sin dejar de lado la ciénaga de Coroncal, uno de los sitios más apetecido por los turistas.
Santa Ana tiene varios atractivos turísticos, entre los que se destacan la belleza de sus ciénagas, senderos ecoturísticos, vegetación y fauna nativa: Fauna Viva, Playa, sector de Puerto Colombia, balneario Las Piscinas y demás bellezas que les ofrece a sus visitantes.
SAN ZENÓN
Con un poco más de 9 mil habitantes, este municipio se caracteriza por tener una serie de balnearios muy visitados por los turistas, El Cabezón, El Contento y la entrada al caño de Pijiño.
GUAMAL
Con más de 27 mil habitantes, el municipio de Guamal es un epicentro turístico de la región al tener reconocidos balnearios como: Caño Grande, Caño La Sebastiana, también las Ciénagas del Piñal, Punta de Varelo y la de Pajaral. En el corregimiento de Urquijo se realiza a principios de año el Festival de la Estera, todas ellas elaboradas por los habitantes de la zona, donde de manera creativa exponen sus trabajos con diferentes estilos y colores.
SANTA BÁRBARA DE PINTO
“Todo visitante que tome agua de Papelillo se queda en Pinto”, esta es la premisa de bienvenida para aquellos que por primera vez llegan a Santa Bárbara de Pinto. Por ello, Papalillo se ha convertido en la carta de presentación del municipio.
El puente del caño de Zorra se convierte en el punto de intercepción de todos los habitantes de este hermoso municipio.
La ciénaga del Sapo se ubica a 15 minutos de la cabecera municipal de Santa Bárbara de Pinto, Magdalena, a sus orillas se encuentran los corregimientos de San Pedro y Carretal y sus atardeceres la convierten en sitio de visita obligada para los locales y foráneos.
PIJIÑO DEL CARMEN
La ciénaga del Palmar de Pijiño es uno de sus atractivos turísticos más importantes, sin embargo, es el Festival del Bocachico el centro de la atracción turística para esta población que se aproxima a los 14 mil habitantes.
En dicho festival, las muestras culturales y folclóricas salen a relucir, como también la pesca y preparación de platos típicos con el pescado bocachico como ingrediente central.
UN SUR CON TRADICIÓN RELIGIOSA
La religión es, sin dudas, uno de los factores fuertes en esta región, que en su mayoría ha nombrado a sus municipios con santidades y vírgenes, convirtiendo sus poblaciones en centros importantes para la práctica del turismo religioso.
Luego de las fiestas de fin y comienzo de año, San Sebastián de Buenavista celebra sus fiestas patronales en honor a su patrono el 20 de enero. Las corridas de toros, concursos y conciertos musicales son comunes en medio de estas celebraciones, sin dejar atrás las eucaristías y demás programaciones religiosas.
Asimismo, El Banco celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen de la Candelaria el 2 de febrero y la fiesta de San Blas, el 3. Fiestas que se convierten en un atractivo turístico y que son de gran importancia para el municipio.
En el caso del municipio de Santa Ana, sus fiestas son en honor a la la virgen de Santa Ana, se celebran en el mes de julio de cada año. En ella se llevan a cabo corralejas, celebraciones religiosas, actividades culturales y lúdicas. En pleno centro de la población, entre las calles 2 y 3 de la carrera 7, se encuentra la parroquia de Santa Ana, muy visitada en épocas de festividades religiosas.
El 16 julio realiza las fiestas patronales de la virgen del Carmen en Guamal, una festividad que cuenta no solo con actos religiosos, sino con actividades tradicionales de este municipio como la Gigantona, Quema de Castillos, Corralejas y Conciertos.
Para finales de julio, exactamente el 30, los habitantes de San Zenón celebran sus fiestas patronales en honor a su santo patrono San Zenén, donde el folclor, la danza, el deporte y la tradición religiosa hacen de estas festividades un lugar digno de visitar.
En el caso de Santa Bárbara de Pinto, se celebran las fiestas patronales en honor a su patrona Santa Bárbara, celebración que va acompañada de corralejas, fandangos populares, danzas, carreras de caballo y juegos pirotécnicos.
Finalmente, el municipio de Pijiño del Carmen es la localidad con más celebraciones de carácter religioso en el año, las cuales empiezan con la Semana Santa, sigue el 3 de mayo, con el día de la virgen del Retablo de Pijiño, las fiestas de la virgen del Carmen a mediados de julio; un mes después, el corregimiento de Cabrera celebra las fiestas patronales de la señora del Tránsito y para finalizar,las fiestas patronales de la inmaculada Concepción el 8 de diciembre.
FALTA IMPULSO
Al entrar a los sitios Web oficiales de cada uno de estos municipios de la región sur del departamento del Magdalena, es notable la falta de políticas e información alojadas en estos portales. Si un turista desea consultar sobre los atractivos turísticos de estas poblaciones, se va a encontrar con poca información acerca de ellos.
Sin duda alguna, la mayoría de estos municipios en medio de la Depresión Momposina, al estar rodeados de ciénagas, ríos y quebradas, y contar con una biodiversidad tanto de flora como de fauna, debe ser un atractivo poderoso para cualquier visitante tanto local como extranjero.
Pero la falta de impulso por parte de los entes gubernamentales ha dejado atrás estos maravillosos lugares que no solo están cargados de paisajes hermosos, sino que brindan variedad de costumbres y culturas enriquecedoras.
Parece, que para las entidades de turismo tanto públicas como privadas, lo más importante son los planes de sol, playa y mar, dejando de lado los atractivos turísticos del sur del Magdalena, a su gente acogedora, amable y luchadora, razón por la cual hablar de la Subregión del Río es decir un sinnúmero de valores humanos típicos de esta región. Hacer de estos pueblos sitios para que los visitantes aprovechen sus vacaciones y disfruten de sus tradiciones, manifestadas en el folclore, su arquitectura, su alimentación, entre otros aspectos.
You must be logged in to post a comment Login