Connect with us

Ciénaga

Ciénaga: Destino Turístico Sostenible

Published

on

Con la certificación se obtienen beneficios como el mejoramiento de la gestión de los procesos turísticos, mayor promoción por parte del Gobierno Nacional y el Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y la atracción de turistas de alto valor.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Fontur, estuvieron presentes en Ciénaga, Magdalena, Pueblo Patrimonio de Colombia, para hacer extensivo el reconocimiento a la región por haber recibido la certificación que lo declara como Destino Turístico Sostenible y de Calidad.

El acto se llevó a cabo en el Centro Histórico del Municipio y contó con la participación de la viceministra de Turismo, Sandra Howard Taylor, la directora de Calidad y Desarrollo Sostenible, Mary Amalia Vásquez, el gerente General de Fontur, Eduardo Osorio Lozano, Fidel Vargas secretario de turismo del Magdalena y el alcalde Edgardo Pérez.

“Estamos felices de estar en Ciénaga como testigos de la consolidación de un nuevo destino, conscientes de la importancia que tiene para el desarrollo económico de esta región. Para nosotros se ha vuelto un motivo de celebración más agradable que hemos tenido este año, compartir el reconocimiento al esfuerzo que hace tanto el sector público como privado”, sostuvo en su intervención la viceministra.

La funcionaria nacional destacó las oportunidades económicas que surgen del sector del turismo, a través de la prestación de servicios de calidad, “también generamos la oportunidad de pagarle mejor a las personas que trabajan en el sector, una vez formalizados, hay una verdadera oportunidad de que la economía proyecte desde el turismo hacia una cantidad de eslabones que hacen parte de nuestra cadena de producción”.

Se refirió a la oferta laboral, la necesidad de contar con empleados formalizados, que tengan todos sus derechos y garantías, y esto se logra con el crecimiento de este sector como motor de desarrollo de la región.

“Quiero destacar que para el logro de esta certificación que arrancó el año anterior, porque nos propusimos desde el Ministerio certificar cinco Pueblos Patrimonio, al considerar que estos habían adelantado mucha parte del trabajo que les pusimos y que les permite consolidarse como destinos universales. Ciénaga fue uno de esos destinos escogidos para esa primera etapa y hoy nos complace mucho que bajo el liderazgo del Alcalde, se pueda concretar este proyecto”, anotó.

También se anunció la disposición por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de invertir 10 mil millones de pesos del orden nacional, además de los 7 mil millones de pesos que pondría la Alcaldía, para arrancar con la recuperación del Centro Histórico de Ciénaga.

IMPORTANCIA DE LA CERTIFICACIÓN

Con la certificación de importantes destinos turísticos nacionales, posterior a la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible, la operación de la industria de viajes y turismo del país pretende ser más ‘amigable’ con el ambiente, la conservación y el patrimonio cultural.

El certificado de sostenibilidad turística se convierte en una herramienta de promoción y fortalecimiento del sector.

Las acciones de los destinos comprenden cambios en las políticas, las prácticas empresariales y el comportamiento de los habitantes para consolidar un sector turístico más sostenible.

En los procesos adelantados en estos destinos para esta certificación, a través del Ministerio de Comercio Industria y Turismo, se han invertido cerca de $3.300 millones.

En el Caribe cuentan con esta certificación el municipio de Mompox y Cartagena, en el Caso de Cartagena y según lo reseña la revista Dinero, la ciudad se convirtió en un Patrimonio de la Humanidad certificado en turismo, en el que se invirtieron $255 millones para esa certificación. Se logró la articulación de más de 45 instituciones públicas, privadas, academia y ciudadanos, para fortalecer las dimensiones ambientales, socioculturales y económicas.

Con respecto a Mompox, la certificación otorgada con una inversión de $250 millones, comprende la conservación del patrimonio cultural y la posibilidad de acceder a recursos económicos del Estado, a circuitos internacionales de turismo y la presencia de más turistas nacionales y extranjeros.

Mompox fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco y es parte de la Red de Pueblos Patrimonio de Colombia.

PUEBLO PATRIMONIO

En octubre de 2012, Ciénaga, Magdalena, entró a formar parte de la Red Turística de Pueblos Patrimonio de Colombia junto a otras importantes poblaciones del resto del país como lo son: Barichara, Honda, Girón, Lorica, Monguí, Mompox, Playa de Belén, Salamina, Santa Fe de Antioquia, Villa de Leyva, Aguadas y Jardín.

Ciénaga es considerada la segunda población más importante del departamento del Magdalena y gracias a su rica tradición cultural e histórica, además de su belleza arquitectónica, fue declarada junto a otros 12 municipios del país como Pueblo Patrimonio de la Nación por el Viceministerio de Turismo y El Fondo de Promoción Turística de Colombia.

Estos reconocimientos le abren las puertas a esta población para la inversión y lograr el resurgimiento de Ciénaga, considerada 50 años atrás una de las ciudades más pujantes y progresistas del Caribe gracias a la bonanza bananera y la estratégica ubicación geográfica entre Barranquilla, Santa Marta y el interior del país antes de la construcción de la Troncal del Caribe, ya que todas las mercancías y viajeros tenían que llegar de forma obligatoria a Ciénaga en tren o en barcos por la Ciénaga Grande.

La belleza arquitectónica de ‘la salitrosa’ se refleja en el popular parque del Centenario, el cual sufrió una radical transformación a principios de la primera década del siglo XX con la construcción del Palacio Municipal, donde funciona desde entonces la Alcaldía, el Templete en el medio de la estrella de ocho puntas de dicho parque, que se integra con la arquitectura republicana predominante en este importante epicentro histórico y cultural de los cienagueros.

ATRACTIVOS

Del 17 al 20 de enero, este pueblo del Magdalena se viste de caimanes y baile. El Festival del Caimán cienaguero se ha convertido en la antesala del reconocido Carnaval en Barranquilla, donde se le hace honor a las leyendas, fauna y flora que desde 1751 ha caracterizado a este pueblo, que gira en torno al agua, las canoas y la pesca.

Ciénaga hace parte de la Red de Pueblos Patrimonio desde el 2012, un pueblo cuya historia musical y artística es el reflejo de la riqueza cultural de la Costa colombiana.

Los visitantes disfrutan del recorrido por El Camellón de Miramar, conocen El Templete, El Palacio Azul, La Iglesia San Juan Bautista y El Palacio Republicano, construcciones que enseñan la variedad arquitectónica y cultural del pueblo.

PRODUCTOR DE CAFÉ ORGÁNICO

La Federación Nacional de Cafeteros afirma que las 22 mil hectáreas de café sembrado en el cinturón de la Sierra Nevada en el Magdalena se han convertido en el segundo cultivo del departamento, superado, en primer lugar, por la palma africana con 170.662 hectáreas sembradas de acuerdo con Fedepalma.

Solo Ciénaga produce el 56 por ciento del café del Departamento, siendo el cuarto municipio con mayor extensión cafetera de Colombia.

Mientras el banano mantuvo su extensión de área cultivada debido a las olas invernales de 2010, a partir de 2002 el café extendió sus plantaciones de 17 mil hectáreas a las 22 mil que tiene hoy. En la región Caribe hay plantaciones cafeteras en la Sierra Nevada -que comprende los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena-, en la Serranía del Perijá, y al sur de Bolívar, en la Serranía de San Lucas.

“Lo que mucha gente ignora es que el Caribe también es café”, afirma Édgar Ramírez, director del Comité de Cafeteros del Magdalena.

El café es tan importante en la zona rural de Ciénaga, que en el marco de la celebración del Día Nacional del Café el 28 de junio celebra el ‘Reinado del Café’ con muestra representativa de arrieros con mulas cafeteras, cabalgata y agrupaciones folclóricas de la región.

TERMALES DE CORDOBITA

A las playas, los ríos, la Sierra Nevada y el parque Tayrona se suman los ‘Termales de Córdoba’ un lugar fascinante en la entrada del municipio de Ciénaga que poco a poco y con el auge de la Internet aumenta su potencial turístico.

Podría catalogarse como un balneario rústico, pero muy rico en aguas termales con temperaturas que oscilan entre 38 y 42 grados centígrados que relajan el cuerpo. En este lugar, los visitantes tienen a su disposición una piscina termal, un pozo de lodo y un sitio para recibir masajes.

A su composición mineral y atribuciones medicinales se le agrega el misticismo al ser catalogado como sitio sagrado donde los Mamos de la Sierra Nevada llevaban a cabo sus ritos contra el mal, además de relajarse y renovarse con sus elementos y minerales rejuvenecedores. También es excelente para los deportistas de alto rendimiento.

Este lugar se ha hecho tan popular, que, hasta el exvicepresidente Germán Vargas Lleras, en sus visitas a Santa Marta, es su cliente asiduo.

 

Click to comment

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply